Esta novela de H.G. Wells -uno de los pioneros más importantes de la ciencia-ficción- es un clásico como pocos que tenía bastantes ganas de leer y cuya lectura por una razón o por otra había ido postergando. Llegado el momento de ella, tengo que decir que me ha parecido una novela muy normalita, terriblemente normalita. Me ha llevado más de una semana acabar un relato que supera con dificultad las 100 páginas de extensión, eso me parece ya de por si muy identificativo.
La historia es más o menos conocida, tenemos un hombre que inventa una maquina del tiempo y que acaba, por cosas de la vida, en el año 800 000 y pico... y ahí encuentra a unos humanos que han degenerado lo indecible por el malvado poder del pacifismo y a otros que son lo contrario, que no soportan la luz y que son conocidos como morlocks. Ya esta, no hay mucho más de historia, y casi se agradece.
La idea a Wells no se la quita nadie, el imaginar lo que imaginó a finales del XIX es increíble. El problema es que, quitando lo revolucionario de su idea en su momento, la novela no tiene nada más. Intentado ignorar el hecho de que es la original y que luego muchas obras de viajes en el tiempo han pulido y explotado la idea... sigo encontrando una novela muy básica y muy anacrónica. Dejando de lado todos los disparates científicos que vemos -la propia novela no intenta siquiera explicar el viaje en el tiempo-, la aventura en el futuro esta llena de casualidades muy discutibles... y luego además la actitud del protagonista al explicarlo todo con un halo de superioridad moral o intelectual no es ya soberbia, es directamente ridícula. Basándose en nada, y adaptando todo el futuro a la idea que quiere transmitir, las reflexiones que Wells ofrece carecen por completo de fuerza.
Aburrida y ridícula por momentos, maniquea, carente de emoción o de atractivo aventurero, y por supuesto sin nada parecido a ciencia en ella, es una novela que no puedo recomendar más allá del interés por la historia de la literatura que alguien pueda tener.
13 comentarios:
No hay que olvidar que la razón por la que se ve a esta novela como 'normalita' según los estándares actuales es precisamente porque sirvió a que se establecieran muchos de estos, como una de las bases de la ciencia ficción es normal que se vea básica.
Lo de la 'superioridad moral' del protagonista y su paternalismo es porque la novela y su autor no dejan de ser hijos del siglo XIX, con el colonialismo en su apogeo y los 'nobles europeos' civilizando a los 'salvajes' de ultramar. Esa actitud también se ve mucho en las novelas de Julio Verne.
Pues si esta te ha parecido normal tirando a medriocre, no leas "La guerra de los mundos". H. G. Wells era un visionario, pero su narración y puesta en escena dejan mucho que desear.
Y luego efectivamente, está el otro problema. Era un patriota, hijo de su tiempo, que presentaba al perfecto colono inglés, la superioridad del imperio inglés y todas esas cosas que ahora hace Hollywood y a las que conocemos con el nombre de americanadas.
Lo mejor que ha dado nunca el género de las inglesadas es "Robison Crusoe", novela que está a la altura de su más que merecida fama y que quitando el principio y el final, es una de las mayores gozadas que he tenido el privilegio de leer.
Anonimatus, sí, soy consciente de todos los condicionantes de esta novela, y sus méritos sobra decir que son increibles... pero no he podido ser cómplice con ella, se me ha hecho muy dura.
Julio Verne, me cuesta decirlo, creo que envejece mal... en mi adolescencia me encantaba, pero ahora se me hacen muy cuesta arriba sus lecturas y noto más esa calidad literaria muy normalita de sus obras.
Juan Truchado, intente ponerme una vez con ella, pero sus primeras páginas no me gustaron nada en cuanto a escritura... aunque entonces lo atribuí a ediciones, traducciones y esas cosas y me propuse darle una oportunidad alguna otra vez... tras esta lectura esa oportunidad esta mucho más lejana.
"Robinson Crusoe" la leí hará ya 20 años casi... y lo cierto es que me gustó mucho, aunque necesitaría una relectura para refrescar el recuerdo.
Su mejor novela es "El hombre invisible", y tampoco es una maravilla. Tuve una época en la que me leí (casi) todo lo de esa época, entre otras muchas cosas, porque gran parte del imaginario viene de esa época.
Mis favoritos sin duda "La isla del tesoro" y "Las aventuras de Sherlock Holmes"
"La isla del tesoro" me encantó, con Sherlock Holmes tengo sentimientos más encontrados ya que sólo he leído las novelas -no los relatos, donde esta todo el imaginario del personaje- y al bueno de Conan Doyle se le iba mucho la cabeza con las historias secundarias.
Porque Conan se enfrentaba en las novelas al enorme problema de que Holmes tenía que brillar en todos los capítulos, con los problemas que ello conlleva. En el "Sabueso...", la última novela que escribio, soluciono en parte este problema gracias a que escondio a Holmes hasta el final de la misma.
Los relatos son un ejercicio de sintaxis, un ejemplo perfecto de como crear todo un mundo alrededor de un personaje fascinante, pero que ni si quiera es el protagonista principal.
Y lo mejor de todo para el lector es que ese Londres que describe Conan Doyle es un Londres altamente reconcible para el lector de la época, hasta el punto de que empezaron a llegar cartas de casos reales a la dirección donde Holmes supuestamente vivía (a día de hoy siguen llegando, pero es más bien por el humor inglés que por otra cosa)
Je, lo de las cartas lo había oído, el 221B de Baker Street es más conocido que el 10 de Downing Street XD.
Doyle era un tipo con mucha imaginación, y en las novelas creo que se nota, en verdad casi no son novelas de Holmes, en Estudio en Escarlata se nota, pero es que en la del Valle del terror -creo que ese era el nombre- se tira media novela con una trama de mormones en Utah o algo así XD.
Quiero ver si algún año me animo a leer los relatos cortos, creo que para el estilo de las historias de Holmes le va mucho mejor ese formato comprimido y conciso que uno donde el autor había de rellenar 200 páginas.
A mí me encanta La Guerra de Los Mundos, el formato es atrapante y se palpa la desesperación de ver un mundo que se va desmoronando en primera persona.
Si de novelas 'League of Extraordinary Gentlemen'-escas y sus autores hablamos la que peor me parece que sale parada es Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que me pareció bastante sosa y descafeinada para tener un concepto tan potencialmente intrigante. Mr. Hyde es puro bluff como personaje, se supone que debemos quedarnos con la impresión de que era vil y atroz pero era mas patético que otra cosa.
A mi me da miedo leer Jeckyll y Hyde después de la sensación tan extraña que me dejo Frankenstein, donde la actitud del monstruo y del doctor eran muchas veces de "WTF?"
Jekyll y Hyde es relativamente corta, así que supongo que vale la pena leerla al menos por el valor histórico y porque no toma mucho tiempo o esfuerzo. Pero no esperes mucho.
Está en mi lista, aunque no demasiado arriba en cuanto a prioridades... de esos libros que lees un poco cuando no sabes muy bien con que ponerte y lo ves de casualidad.
Amigo Eter, se que no viene al caso, pero, ¿tienes una reseña sobre Los Miserables de Víctor Hugo? No se si sea porque fue la primer novela que leí, pero hasta el momento es la que más me ha gustado (Incluso me animó a traducir la adaptación de 52 capítulos que hicieron en el anime, año 2007, titulada: "les misérables -shoujo cosette-. Por aquel entonces mi nickname era "darktidus", y es mi versión la única existente con subs en español)
No la tengo, es una de mis lecturas pendientes.
Del anime vi el primero, y lo pille con ganas porque me había gustado mucho "Gankutsuou" y lo veía como una buena ocasión para adentrarme en esa obra... pero la periodicidad de salida fue horrible. Eran los tiempos de los fansub -que te voy a decir- y esa en concreto fue muy discriminada, no ya en español, si no hasta en inglés. Luego ya, cuando estuvo entera, se me habían pasado un poco las ganas y la extensión del anime me daba algo de pereza... algún día me pondré con la novela.
Publicar un comentario