Mostrando entradas con la etiqueta Phoenix Wright. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Phoenix Wright. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 29, 2019

¿Hasta que punto puede ser decepcionante una adaptación?

Gyakuten Saiban: Sono "Shinjitsu", Igi Ari! Season 2

¿Es una mala serie "Phoenix Wright 2"? No puedo responder con certeza a ello, pero desde luego lo intenta. Los niveles de producción son bajisimos y la calidad de la animación, paupérrima; y luego el tipo de narración es sencillamente horrible... aunque esto no deja de ser algo heredado del videojuego y era inevitable. No obstante, en su anterior temporada (ver reseña) en algunos momentos alcanzaron un nivel vagamente aceptable y uno quería pensar que en esta temporada -adaptando el glorioso "Trials and tribulations" (ver reseña)- era imposible que lo hicieran mal... pero desde luego lo han intentado.
No creo que sea justo juzgar una serie sin la perspectiva de alguien que no conozca los juegos... pero tampoco creo que esta serie se pueda recomendar -ni soportar- fuera del ámbito de los seguidores de la franquicia (y uno entonces se pregunta que finalidad tiene). Y como adaptación... no han podido estropear el último y mítico caso de la trilogía original porque este es demasiado bueno, pero han alargado los anteriores rompiendo el ritmo de la franquicia, y luego han colocado seguidos tres casos que ya en el videojuego demostraban a la perfección que funcionaban mejor alternados con otros ya que conseguían un componente de sorpresa que aquí casi ha pasado a convertirse en hastío. 
Verdaderamente sorprendente y triste el anime tan flojo que han sacado de un material tan bueno.

jueves, marzo 08, 2018

Dickens ya definió a los abogados a la perfección

Ace Attorney: Spirit of Justice

Tras el pequeño varapalo que fué la cuarta entrega (ver reseña), la franquicia de Phoenix Wright consiguió remontar el vuelo con una vuelta a los clásicos en su quinta entrega (ver reseña). En esta sexta entrega, con la franquicia ya muy asentada, encuentro el problema de que creo que Capcom no sabe muy bien que hacer con ella. La cuarta entrega era muy innovadora, la quinta vivia de lo contrario, y ambas funcionaban. Con esta sexta entrega se continua con el estilo clásico salpicándolo de pequeñas novedades; el problema es que el juego se queda en una extraña tierra de nadie.
Argumentalmente el juego es una locura como lo son todos los Phoenix Wright, donde vemos sistemas de justicia dignos de las distopías mas enrevesadas. En este caso Phoenix llega a un país donde Maya esta terminando su formación de medium... naturalmente sucede un crimen y nuestro abogado pelopincho tendra que defender a un testigo frente al bueno de Payne como en cualquier buen juego de la franquicia. Descubrimos aquí que en este país practicamente se han abolido los abogados y que estos comparten la sentencia del acusado caso de ser este encontrado culpable (normalmente la penal capital), y que además usan mediums para ver los últimos instantes de vida de la víctima y usarlos como prueba incriminatoria. Aquí vemos ya esas visiones -en las cuales hemos de encontrar contradicciones- que componen la gran novedad de este juego y su aportación a la franquicia. 
El problema es que este caso, el clásico caso tutorial de la saga, se extiende a lo largo de unas 4 horas. Es ya muy indicativo de lo que es este juego. Un juego con buenas ideas y buenos momentos, pero sobre todo un juego tremendamente alargado.
En el juego tenemos a Apollo y su brazalete en dos casos, y también tenemos a Athena y su psicología en otros dos casos, Phoenix tiene sus psicocandados e incluso el retorno de Ema Skye nos trae los minijuegos forenses. Sin embargo, todo esto, que son buenas ideas y dan variedad al juego, tiene el gran problema de ser abarcado de una forma muy superficial. Apenas hay 2 o 3 de cada uno de estos minijuegos, y todos ellos son tremendamente sencillos para lo que es habitual en la saga (hasta el punto de que muchos de ellos ni siquiera conllevan penalizaciones y pueden superarse por el método de prueba y error facilmente al no haber demasiadas posibilidades).
Esta facilidad y sencillez se extienden a las secciones de investigación, muy sencillas y extremadamente lineales. No hay apenas desafío en ellas y nos limitamos a ir de un lado a otro, pinchando en todos los lugares llamativos del escenario y hablando con los personajes (esta es la jugabilidad clásica de la franquicia, pero en esta ocasión es muy lineal y carente de variaciones, las ayudas son constantes no ya directamente si no incluso indirectamente pues el juego nos indica tanto en que dirección avanzar que es casi antinatural no hacerlo). Todo esto hace que las investigaciones, donde tampoco vemos grandes giros argumentales, se limiten a una mala novela visual con muchos diálogos intrascendentes y un sentido del humor que no siempre funciona.
En los juicios encontramos nuevamente el problema del alargamiento artificial del juego, con interrogatorios en ocasiones demasiado forzados y continuos cambios de testimonios. La dificultad tampoco ayuda, ya que en estos casos es demasiado... irregular. Sigue estando presente ese defecto de la franquicia tan conocido en el cual, a la hora de desbaratar una contradicción puede que fallemos por no presentar la prueba adecuada en el momento adecuado; el juego nos penaliza si avanzamos por delante de él, aunque al menos en esta ocasión creo que ya no nos obliga tanto a protestar sobre una frase aunque la contradicción se encuentre en otra. La dificultad es extraña, ya que se dispara exponencialmente en las visiones, donde hemos de cuadrar un segmento concreto de una secuencia de vídeo con una frase de la interpretación y las sensaciones que en ese momento se nos muestran o se nos ocultan... es algo extraño y no siempre natural.
Los casos no están mal. Prólogo aparte, tenemos un buen segundo caso y un espectacular tercer caso, el cuarto caso es relleno 100% pero es simpático, y el quinto caso es glorioso en su segunda mitad... pero terriblemente tedioso en su primera parte. El juego recupera a Apollo como protagonista principal y, después de convertirlo casi en el antagonista de la entrega anterior, le da un gran peso y le permite crecer como personaje. El final del último caso es realmente bueno, y supone para este abogado algo parecido a lo que fue "Trials and tribulations" para el propio Phoenix. A Apollo le sumamos un siempre efectivo Phoenix y una encantadora -aunque infrautilizada- Athena; Maya vuelve, aunque su rol es muy pequeño... como casi anecdótico es el papel de Edgeworth, mejores en este sentido son las apariciones de Ema y Simon. La serie tiene ya muchos personajes y quizás se empeña en mostrar más de los que puede, más cuando ha de presentar nuevos personajes... y con Rayfa la serie consigue una entrañable tsundere... pero Nahyuta es un fiscal extremadamente soso y aburrido.
Es un juego con unos buenos casos, pero tristemente he de decir que no me parece especialmente recomendable. Por ciertos momentos emotivos puede ser recomendable para los veteranos de la saga, pero creo que también estos serán los que más noten que la duración de 35-40 horas del juego es claramente artificial y se consigue a base de minar el ritmo de la aventura; y desde luego para un profano en la franquicia hay mejores juegos con los que adentrarse en ella.

jueves, noviembre 10, 2016

No hay protestas suficientes

Gyakuten Saiban: Sono "Shinjitsu", Igi Ari!

Hay veces que uno ve un anime casi por obligación, y lo que es peor, por una obligación extraña autoimpuesta. Eso ha sido lo que me ha pasado con el anime de Phoenix Wrigth. Soy seguidor de la saga y disfruté mucho con su rompedor inicio (ver reseña) y con su secuela (ver reseña), y uno sentía que debía ver la serie, uno quería revivir los casos, uno quería ver a sus tan queridos personajes animados... y uno ha sufrido esta basura de anime.
Porque esta adaptación de Phoenix Wrigth falla a todos los niveles posibles. La esencia de los juegos, para comenzar, no está bien capturada; todo se sucede demasiado rápido, las deducciones son obvias y los interrogatorios no tienen apenas emoción. Como anime tampoco funciona, los resultados de todos los juicios son obvios porque en un videojuegos puedes exagerar y siempre existe la sombra de la derrota, porque todo no deja de ser un desafío a superar por el jugador, pero en un anime no se puede imbuir esa falsa tensión tan constantemente cuando sabes que Phoenix va a ganar y los giros de guión han sido preparados de una forma tan obvia. La serie falla a nivel de animación, con unos niveles de calidad verdaderamente paupérrimos y lamentables... cuando uno ve que en el opening los personajes corren hacia el horizonte tontamente ya imagina que la serie no va a ir sobrada de imaginación visual... pero es que luego por mucho se copien los gestos, las animaciones y los escenarios de los juegos originales... nada se consigue si estos tienen una calidad menor que la de unos juegos de Game Boy Advance (y no quiero hacer sangre aquí haciendo una comparación con Suzumiya Haruhi). A nivel sonoro supongo que no puedo decir que fracasa porque utiliza las voces originales, pero es que incluso aquí hereda lo que parecen unos errores de casting de la franquicia. Fracasa a nivel de streaming, porque en Occidente estamos demasiado acostumbrados a unos nombres, y en los subtítulos los vemos pero a nuestros oídos llegan unas palabras distintas y resulta extraño. Y fracasa incluso a nivel de planificación porque la serie remonta un poco de calidad en su segunda mitad y llega a ser relativamente aceptable por tener una mejor animación y un mejor ritmo, y entonces, cuando deberían afrontar los casos de esa maravilla hiperbólica llamada "Trials and tribulations" (ver reseña)... la serie acaba.
Francamente, no puedo recomendar esta serie a nadie, ni como anime, ni como adaptación de los juegos.

miércoles, junio 08, 2016

Un puzzle nada contradictorio

El profesor Layton vs Phoenix Wright

Lo único malo de este juego es su excepcionalidad. Malo porque no termina de ser un juego redondo y podría pulirse un poco más su jugabilidad, porque este juego es mejor que eun Phoenix y mejor que un Layton, pero no llega a ser tan bueno como la suma a de ambos... y es una pena porque no lo es por muy poco.
Cuando se anunció este título, dejando a un lado las diferencias gráficas y la incógnita de como se integrarían argumentalmente, nadie se quejó. Son dos juegos muy distintos, pero extrañamente simétricos en algunos puntos de estilo y en tener una narrativa basada por completo en la reflexión y no la acción... incluso podemos decir que el final de la trilogía original de ambos es el mejor juego de cada franquicia. No hubo nadie que no se alegrase ante esta unión porque podía salir un juego muy potente, y así ha sido finalmente.
Aunque el mayor peso de la narrativa lo tiene Layton, la forma más rápida de describir este juego sería la de un Ace Attorney en el que las fases de exploración dejan atrás los diálogos para ser una aventura de Layton. Y creo que este diseño de juego favorece a ambas franquicias. Por la parte  de los Layton, se ha reducido el número de puzles, que llegado un momento eran excesivos y se notaban casi anticlimáticos, siendo el juego ahora mucho más estructurado y ofreciendo los juicios un descanso de puzles que ofrece además una posibilidad de estructurar y aclarar la trama. Por parte de Phoenix, el componente de novela visual, que últimamente se limitaba a ir de A a B y agotar las opciones de diálogo, ahora es mucho más dinámico. A la parte de Layton le sientan genial los juicios, y a la parte de Phoenix le vienen muy bien los puzles. Es un juego muy redondo.
Tiene algunas pegas, como las resoluciones "mágicas" habituales de los Layton, que además ensombrecen algo el gran uso de la magia que el juego había hecho para dar a los juicios un componente de locura espectacular. También creo que Layton tiene más protagonismo que Phoenix, no dejan de ser gustos personajes, y cierto es que la personalidad de Layton es la de un sabelotodo mientras que el buen abogado va más bien dando palos de ciego... pero en general parece que Layton es algo condescendiente con Phoenix. Los juicios no son demasiado complicados ya que hay pocas pruebas, pero si puede suceder -como sucede en otros juegos de la saga- que el jugador vaya por delante del juego y falle porque no pueda ver exactamente la contradicción que pide razonar el juego aunque haya deducido la mentira.
Estos son pequeños detalles, y quizás se noten sobre todo en la recta final del juego, con lo que ensombrecen algo la valoración final de la aventura. Una aventura que por lo demás se siente sobresaliente durante las veinte horas que aproximadamente dura. La química entre los personajes es excelente, los testigos y secundarios son una maravilla (Aparicio entre en la lista de los mejores testigos de la historia de los Phoenix Wright), los puzles no se repiten tanto como en otros Layton y en los juicios tenemos además la novedad de los testigos múltiples. El juego además tiene un epílogo brillante en forma de unos capítulos extra que son una sucesión de roturas de la cuarta pared donde los personajes no dejan de hablar con el jugador sobre sus propias sagas y este particular crossover.
Visualmente ambos mundos, a pesar de la diferente dirección artística de las dos franquicias, han sido excelentemente integrados. Tenemos un juego muy bonito, lleno de colorido y diseños fantasiosos. Las animaciones son excelentes y el juego está salpicado de secuencias animadas de excelente factura técnica. La música tiene buenos temas y no se han especialmente repetitivos, y todas las voces han sido dobladas al castellano (alguna voz puede parecer algo extraña, pero habida cuenta de como se encuentra el tema de las traducciones no me voy a quejar de ninguna de las maneras).
No es un juego especialmente largo, y tampoco es especialmente rejugable de primeras, pero es un gran Layton y un gran Phoenix, todo un regalo para los seguidores de ambas series y un imprescindible de la portátil de la Gran N.

jueves, agosto 20, 2015

IN JUSTICE WE TRUST!!!!

Phoenix Wrigth: Dual Destinies

Me había propuesto no comprar este juego debido a que sólo salía en formato digital y creo que este tipo de compras perjudican a la industria a la larga, pero al final acabé cayendo cuando lo rebajaron temporalmente en la eshop de la 3DS. No me gusta comprar digital, pero sigo siendo muy fan de esta saga y las críticas de internet ponían muy bien este título.
Una vez comprado y pasado (a excepción del caso descargable, pero 5€ me parece un precio excesivo por él), tengo que decir que no es el mejor juego de la saga... pero si que es una muy buena entrega de la misma. no es fácil ser un Phoenix Wrigth, dejando a un lado la excelencia superlativa del Trials and Tribulations (ver reseña), estamos hablando de una serie que incluso en su entrega más floja tiene un nivel más que notable. Esta quinta entrega además se sentía algo fuera de lugar, con una cuarta entrega que no había terminado de cuajar Capcom quería que el carismático Phoenix recuperara el protagonismo a pesar de que su historia ya había quedado cerrada en la trilogía inicial y había sido relegado a un rol secundario de mentor. 
Este Phoenix es una vuelta a los orígenes no sólo por el retorno de "Nick", si no porque jugablemente la serie deshecha mucha de las innovaciones de las entregas anteriores. Se ha eliminado casi por completo el componente táctil, salvo en un par de momentos puntuales no podemos siquiera examinar las pruebas, y desde luego han desaparecido todos los minijuegos tipo CSI que aparecieron en caso extra de la reedición del primer juego o en el cuarto. Se ha eliminado incluso la opción de mostrar fotografías a los personajes. El juego mantiene los psicocandados y los tics de juegos anteriores (y se añade una nueva especie de interrogatorio psicológico de manos de la nueva abogada del equipo), pero todo lo demás se ha eliminado. Las fases de investigación están más guiadas y resultan menos enrevesadas, son a su vez más largas y refuerzan la sensación de estar ante una novela visual. Creo que este cambio en la jugabilidad no es del todo beneficioso, el juego ha ganado en agilidad y es más complicado atascarse, pero a su vez se ha hecho más largo y en demasiadas ocasiones asistimos a diálogos y diálogos que no aportan demasiado y que están algo lastrados por las animaciones -en ocasiones excesivas- de los testigos de rigor. En los juicios pasa algo parecido, en ocasiones se notan demasiado alargados y el juego abusa de algunos de los trucos narrativos típicos de la franquicia. Creo que el juego es más lineal y más sencillo, y al mismo tiempo más largo; esto quita algo de protagonismo al jugador y al ser las deducciones más lógicas no resultan tan gratificantes, si bien es verdad que en esta ocasión no existen esos giros argumentales o esas contradicciones tan cogidas por los pelos de juegos anteriores, ahora todo es más lógico.
Tenemos cinco casos que nos darán de 20 a 30 horas de juego, acabadas las cuales se acaba el juego, pues el componente rejugable de estos juegos sigue siendo mínimo. Salvo el segundo, que es el clásico caso de tipo "samurai de acero", todos los casos están más o menos relacionados (en verdad el cuarto y el quinto es el mismo, e incluso puede considerarse al primero un prólogo de estos). Son buenos casos, con sus personajes carismáticos, sus secuencias absurdas y alocadas, y sus giros de guión. Tengo debilidad en especial por el tercero, que resulta muy intenso, tiene en Robin a uno de los mejores secundarios de la saga y se adentra en el dilema de si el fin justifica los medios. El último caso quizás peque un poco de pretenciosidad al querer aunar todos los casos anteriores y enlazar también con el juego anterior, quizás un pelín demasiado fanservicero, pero espectacular y épico como pocos.
El regreso de Phoenix está bien llevado, Apollo crece en este juego y tiene un carisma que no tenía en el anterior, y Athena cae bien de primeras y llena la pantalla. Blackquills es carismático y Fulbright es un digno sucesor de Gumshoe, y naturalmente el Juez siempre será el Juez. Aunque Tracy está bastante dejada de lado y Gavin tampoco esta demasiado bien reutilizado, el juego enlaza muy bien con la saga original y con la extraña oscuridad del cuarto juego (aunque es algo repetitivo lo de la edad oscura de la ley). Edgeworth es un fanservice tan bestia que no termina de gustarme, y aunque Pearls es adorable echo de menos a Maya y algún cameo de Mia en forma espiritual.
El último juego no parece haber vendido muy bien y las posibilidades de localización son inciertas aún en inglés y en digital, y aún recuerdo que el segundo juego de Edgeworth ni siquiera salió de Japón. Y es una pena, la franquicia es muy buena y muy disfrutable, y este juego muy recomendable si se pilla de oferta -sería un imprescindible si estuviera traducido y tuviera edición física- es una muestra de su buen estado de salud.

Y con esto doy por acabada la reseña...

















Phoenix Wrigth: Ace Attorney

El juego me ha dado la excusa para ver la película de la franquicia, una tarea pendiente que tenía desde hace bastante tiempo. Una adaptación de Phoenix Wrigth es complicada como pocas, y creo que la película consigue salir medio bien parada... pero creo que sólo han de acercarse a ella los seguidores de la franquicia, es una serie muy particular y la película es tan particular como ella.
Como homenaje al juego funciona, todos los escenarios están muy trabajados, se recrean con relativa fidelidad dos de los casos más emblemáticos de la serie y se homenajean otro par, la estética está bien conseguida con muchos aspavientos y algunas deformaciones caricaturescas, y algunos personajes salen bien parados en su viaje a la carne y el hueso.
Ahora bien, dista mucho de ser una buena película. En apenas poco más de un par de horas intentan adaptar todo el primer juego, que facilmente puede durar sobre 15 horas. Eso se traduce en que el primer caso apenas son los créditos y el tercero no existe; el segundo es imprescindible para matar a Mia y presentar a Maya, pero se despacha en nada. 3/4 partes de la película son ocupadas por el último y más importante caso, un caso muy bueno y que más o menos está bien desarrollado... pero cinematográficamente no funciona, en ningún momento te crees el vínculo entre Phoenix y Miles porque sencillamente la película no ha tenido tiempo para desarrollarlo, así como apenas ha dejado a Phoenix crecer como abogado y afronta ese caso con demasiada poca confianza.
El problema del ritmo es el peor y más grave, pero además está reforzado por una representación bastante discutible del lenguaje caricaturesco del videojuego. En el videojuego el estilo es muy desenfadado y colorista, no queda nada mal y le da personalidad al juego. En la película... es raro, el colorido desaparece en algunos protagonistas, quedando extraño que algunos personajes sean tan oscuros y que otros sean tan luminosos, así mismo algunos puntos del casting son raros porque sencillamente en ningún momento me creí a Miles o Maya. Igualmente, la clásica sobreactuación japonesa no llega a todos los personajes, siendo incomprensible por ejemplo que Maya sea bastante contenida. Así mismo, el uso de contrapicados y planos amplios con Phoenix en los momentos más cómicos es un error, pues presenta al personaje como una isla de histrionismo en un escenario relativamente real.
Es una película curiosa, interesante para los fans de la serie, pero desde luego no muy recomendable para nadie ajena a ella.

sábado, octubre 09, 2010

Protesta aceptada

Ace Attorney: Miles Edgeworth investigations

De la trilogía original de Phoenix Wright poco se puede decir. Tres juegos que, sin duda, se encuentran entre lo mejor del catálogo de Nintendo Ds (y Game Boy Advance) y que resultaban divertidos y terriblemente adictivos. El primero era ya un juego increible con un argumento cerrado y terriblemente cerrado, pero Capcom consiguión alargar la vida de Phoenix como abogado yendo más allá del propio personaje, haciéndonos pensar en el concepto de justicia en el segundo juego y multiplicando por mil todas sus virtudes y cerrando la trama de las Fey en el increible tercer juego (quizás el mejor de la DS, inolvidable aquel último caso). La serie siguió con una cuarta entrega en la que el reparto original cedía su sitio a una nueva familia de personajes y en la que la jugabilidad se sustentaba en muchas de las características de la consola de la pantalla tactil. No era aquel un mal juego (ni mucho menos), pero sus personajes tenía mucho menos carisma que los originales (también sea dicho que no dispusieron de tres juegos para ganárselo). No era un mal juego, pero la recepción de los seguidores de la saga fue algo fría.
Capcom tomó nota. Abandonó -espero que temporalmente- esa nueva "saga" y volvió a la de toda la vida. La historia de Phoenix estaba cerrada y reabrirla parecía demasiado un paso hacia atrás (y además suponía renegar completamente de Apollo), así pues alguién tuvo la feliz idea de hacer que pasaramos a encarnar al fiscal en lugar de al abogado, y esa era una gran idea cuando ese fiscal podía ser el gran Miles Edgeworth. Así pues este juego -del que ya se ha anunciado secuela- nos pone en la piel del mítico enemigo-amigo-rival de Phoenix, el carismático y estricto fiscal con tendencia a la grandilocuencia. Y el juego es una gozada en este sentido. Tiene un argumento central que se extiende a lo largo de los cinco casos que lo componen, pero cada uno de estos casos esta muy conseguido y todos estan plagados de conversaciones hilarantes y grandes momentos cómicos, así como de una interminable sucesión de homenajes a la serie en forma del retorno de los grandes secundarios o pequeños guiños más sutiles. Todos aquel universo que parecía cerrado ha vuelto y, salvo Phoenix y las Fey, todo el casting de la serie aparece en un juego que en ocasiones parece un festival de fanservice (mítico ver el primer encuentro entre Edgeworth y Gumshoe, interrogar al juez o sencillamente disfrutar de la tsundere de libro que es la antológica "chibi-Franziska"). Además el juego recibe a unos buenos testigos y villanos, y Kay y Lang son dos grandísimos secundarios sobre los que asentar esta nueva franquicia. Pero los secundarios absurdos y los casos aún más absurdos y la lógica inflexible tras ellos son la gran característica de la serie. Y el juego en este sentido es una completa gozada que se coloca sólo por detras del glorioso "Trials and tribulations" (superar a este es algo a lo que me parece que sólo podra aspirar la propia tercera entrega de esta nueva subsaga).
Como juego, cambia algo con respecto a los juegos originales... pero no mucho. De hecho este juego, cambiando mucho la estructura de los capítulos, es mucho más continuista con la trilogia original que el juego de Apollo. No hay investigaciones sobre videos o sonidos, y desde luego nada de hacer de "CSI". Todas nuestras pistas son objetos estáticos que podemos más o menos observar, pero que tampoco esconden muchas sorpresas en este sentido (es más un puro trámite que otra cosa). Es un juego que no necesita ni pantalla táctil ni micrófono, es un juego desarrollado para una Game boy advance con más resolución.
Todo lo referente a las pruebas es 100% Phoenix, y las novedades vienen en las investigaciones. No hay juicios, todo son investigaciones sobre el terreno. Edgeworth (en compañía siempre de un acompañante que puede darnos alguna que otra pista sutil pero que tiene sobre todo un fin cómico) recorre los escenarios buscando pistas e interrogando a los diversos testigos y sospechosos. Ocasionalmente apareceran "ideas" que no podrían ser consideradas pistas físicas y que quedaran en la cabeza de Edgeworth y que tendremos que unir por parejas para ir esclareciendo lo sucedido. Estas "deducciones" son una de las grandes novedades jugables del juego... aunque tengo que decir que no es nada del otro mundo, las relaciones son normalmente obvias y en el peor de los casos podemos recurrir a la simple combinatoria pues las opciones no son muchas y la penalización por fallar tampoco es demasiado grande. El otro elemento que el juego incluye para diferenciarse del resto de la franquicia es "El pequeño ladrón", un objeto bastante fantasioso de Kay que le permite recrear las escenas de los crímenes, bastante exagerado su poder pero en cierta manera es un procedimiento estandar de la policia y funciona bastante bien como forma de simplificar mucha información que de otra manera quizás sería demasiado tediosa (además, junto con la "lógica" da forma a un mundo de hipótesis muy pausible dentro de la escena del juego).
El juego se basa en la investigación sobre el terreno y no hay juicios, incluyéndose las caracteristicas "declaraciones de testigos" dentro de las investigaciones; una vez que hayamos conseguido nuestras pruebas alguién vendrá a rebatirlas, o tendremos que defender la inocencia de un testigo o acusar justificadamente al posible culpable desmontando sus coartadas y mentiras. Phoenix en muchos momentos parecía un fiscal, así que no es de extrañar que Miles parezca un abogado en muchas otras; al final el fin de ambos es el mismo: la verdad (el juego es un alegado de esta idea).
La jugabilidad, siendo la clásica de la serie, me parece mejor ajustada que en los juegos anteriores. Puede ser que sencillamente yo conozca más la metodología de los juegos o que el juego sea más fácil, pero lo cierto es que no me he atrancado tanto como en otros juegos de la saga (no me ha pasado tanto el tener la idea acertada pero no saber exactamente que prueba usar y cuando hacerlo). El juego es muy fluido, quizás el más fluído de toda la serie. Eso tiene puntos buenos y puntos malos. El punto bueno es que es muy ágil y que el argumento se desarrolla con una soltura envidiable, no hay apenas parones. El punto malo es que que no haya parones no es bueno en un juego, pues en ocasiones da la sensación de estar todo demasiado guiado y ser las investigaciones demasiado fáciles. Pero este es un punto complicado, siempre me ha resultado casi ridiculo cuando en una aventura gráfica nos metemos en un bucle de ver una y mil veces un mismo escenario y repetimos en incontables ocasiones las mismas conversaciones... y luego misteriosamente todo avanza cuando combinamos dos objetos. Eso es peligroso, pero tambien es cierto que se agradecería que en este juego la investigación no estuviera tan guiada siempre.
Tecnicamente es un juego bastante discretillo. Durante las investigaciones presenta unos escenarios simples con unos sprites grandes y detallados, pero con unas animaciones no demasiado impresionantes. Durante las discusiones los personajes se muestran casi a pantalla completa, mostrando hay ya un nivel de detalle y unas animaciones muy buenas. La banda sonora se basa sobre todo en los temas clásicos de la serie con alguna que otra variación y novedad, es tan buena como siempre y esta respaldada además por los siempre míticos "Objection" y sus variaciones (aunque el "Eureka" no les ha quedado demasiado conseguido).
¿Recomendable? Depende. Si te gusta la serie... absolutamente sí, el juego es una gozada que recupera lo mejor jugablemente de la serie y es una gozada de fanservice continuo. Para mi gusto, de los cinco juegos existentes, es el segundo mejor (solo por detras del Phoenix 3). Si no te gusta la serie... evidentemente no. Si no conoces la serie... en ese caso creo que es mejor iniciarse con los Phoenix clásicos. Es un juego además que, aunque es largo (quizás el más largo de la serie, por encima de las 20 o 25 horas) es bastante poco rejugable. Y es un juego que además nos ha llegado en inglés, no es un inglés demasiado complicado pero en este juego el texto lo es todo y si no se dispone de un nivel medio de esta lengua es poco menos que injugable.

De momento mi ranking de la saga seria:

1: Phoenix 3: Trials and tribulations
2: Miles Edgeworth Investigations
3: Phoenix 1
4: Apollo Justice
5: Phoenix 2: Justice for all

Me bastaría con que la segunda parte de esta nueva franquicia sea la mitad de buena que este debut de Miles Edgeworth como protagonista. Larga vida a la saga "Ace Attorney" y sus grandes posibilidades.

lunes, octubre 13, 2008

Por muy gloriosa que sea, una despedida siempre es triste

Ace Attorney: Phoenix Wright - Trials and tribulations

Phoenix 3 es un juego agridulce, es seguramente el mejor juego que he jugado en mi pequeña DS, pero es también la despedida de un pequeño grupo de personajes que se han ganado mi afecto y cariño desde que los descubrí hace ya más de un año. Advierto, y nunca pensé que diría esto en un análisis de un videojuego, que en esta entrada hay SPOILERS del juego.
A nivel jugable el juego no introduce ninguna novedad con respecto a su segunda entrega, aunque la mecánica que se nos planteaba entonces ya estaba muy depurada y solventaba los puntos flojos del primer juego. El juego sigue teniendo algunos problemas a nivel de jugabilidad intrínsecos al género de las aventuras gráficas pues no hay videojuegos en los que quedarse atrancado sea más frustrante que estos. No obsntate, es un precio a pagar por el argumento. Yo siempre he defendido que el argumento es algo innecesario en un juego, el argumento debe supeditar la jugabilidad y no al reves. Tratar de introducir un argumento es un juego de rol es absurdo pues al final siempre se limitará a derrotar a los malos recoger items. Siempre he pensado que es absurdo que tengas que rescatar a alguién, puedas tirarte dos días dando vueltas alrededor de la ciudad y de la casualidad de que cuando entras se esta llevando la ejecución que debes detener. Como leí hace tiempo "Zelda no es otra cosa que el último item a recolectar por Link", y siempre he estado a favor de esa teoria. Pero de vez en cuando aparecen juegos que me hacen tragarme mis palabras. Son, claro, las aventuras gráficas, donde todo esta supeditado al guión, donde si tardas demasiado en ir a los oficios te expulsaran de la abadía. "Ace Attorney" es un juego que se encuadra en este género con una partícular y atractiva formula de juicios, y en esta tercera entrega alcanza su punto más álgido.
"Phoenix 3" nos propone cinco brillantes casos. Cinco casos que si hubiera que seleccionar los 10 mejores de la saga estarían entre ellos sin vacilar. Desde un prólogo muy bien planteado y terriblemente emotivo por ponernos el papel de Mia y presentarla como la defensora de Phoenix, hasta un tercer caso -tradicionalmente el más flojo de la serie- que compensa su falta de peso en la historia principal con una trama muy cuidada y divertida y con una galería de personajes y situaciones terriblemente originales. Sin embargo esta serie ha sido planteada como un cierre de la saga de Phoenix y como un regalo para los fans, introduciendo como jugable al personaje de Mia y reservándonos un auténtico regalo en el quinto caso como es el manejar a Edgeworth como abogado y enfrentarlo a Franziska. El juego, por primera vez, nos presenta una línea argumental muy clara a lo largo de todo el cartucho, con una villana claramente definida que hará estragos en tres de los casos del juego. Y por supuesto el juego es una reunión de todos los personajes de la saga, devolviéndonos al mejor Edgeworth, divirtiéndonos más que nunca con Dumshoe, dandóle a Larry el protagonismo que siempre ha merecido y haciendo crecer como nunca el vínculo entre Phoenix y el clan Fey. El juego afronta todos los frentes abiertos en otros juegos y enlaza su historia con casos del primer y segundo juego, trayendo a la primera línea de acción a la pérfida madre de Pearls y rescatando el misterio de Misty Fey.
La amargura de este juego ya la he comprobado al jugar al Apollo Justice, como dije en su día aquel me parece un juego más que digno y una entrega que no desmerece en absoluto la saga pero, al margen de lo poco que me guste la sustitución del megatama por los tics, al jugarlo se sentía la sensación de haber dejado atrás de mala manera a una gran y querida familia de personajes. Apollo y Trucy son un par de protagonistas más que sobresalientes si tenemos en cuenta el peso del legado que soportan, pero aún así aún estan muy lejos de Phoenix y ese par de disparatadas ayudantes que tiene que son Maya y Pearls. Emma es un personaje que hereda su carisma de su graciosa intervención en el caso extra del primer juego, pero que casi inspira lástima al ser reducida a un intento de Gumshoe. Los Gavin son personajes interesantes, pero estan lejos del monstruoso carisma mostrado por Mia y ese cuarteto de fiscales legendarios que son Egdeworth, Manfred y Franziska vonn Karma y Godot. Y ninguno de los testigos presentados llega a la altura de una Lola o una Oldbag, ya ni hablar del gran Larry. Estoy seguro de que todos estos personajes reapareceran de alguna manera en la saga de Apollo, pues el futuro que nos mostraron de Phoenix era muy triste y a todos nos ha quedado la duda de saber que ha sido de las Fey y del resto de los personajes. No obstante, a pesar de estos esperados retornos, no dejaran de ser cameos en una serie que supuestamente ha de crecer con sus propios personajes. La sensación que el jugador tiene al finalizar este juego, cuando ve la preciosa imagen de Mia y Maya reparando el jarrón de Ami, la mística, y cuando imagina la cena de todos los protagonistas es la de haber asistido al final de algo muy grande.
Resulta, no obstante, curioso como el quinto caso, quizás más flojo que otros de la saga y desde luego mucho menos profundo a nivel de "reflexión judicial" resulte el más espectacular de todos los de la saga por su increiblemente alto componente emotivo. En el primer juego se abordaba el tema de la prescripción de los delitos, en el segundo Phoenix se veía obligado a defender a un culpable nato. En esta tercera entrega se ha optado por cerrar las líneas argumentales de los personajes, pero aún así en el segundo caso encontramos la interesante sugerencia del "doble juicio". A lo largo de los tres juegos de Phoenix se han planteado algunos problemas de la justicia que cristalizan en el último caso de la cuarta entrega de la serie, es un extraño camino y sentido al que la serie nunca ha renunciado y que me parece bastante acertado. Ahora resta ver que sucederá en el "Ace Attorney 5" y en el primer spin-off de la serie, el esperado juego que nos colocará en el otro lado del juicio y que obviamente no podía estar protagonizado por otro que no fuera Miles Edgeworth.
A nivel técnico poco se puede decir, es un título obviamente muy básico, aunque hay que remarcar el trabajo de Nintendo en su localización. Las voces en castellano, si bien no muy bien acertadas, se agradecen. La traducción de los textos es, sin embargo, maravillosa. No solo está perfectamente adaptado a nuestra cultura e incluye numerosos gags y expresiones coloquiales, si no que todas las pantallas han sido cuidadosamente traducidas.
Extensa reseña para un juego que se merece todas estas palabras y más. Seguramente el mejor juego de la pequeña consola de Nintendo.

viernes, junio 06, 2008

Digno heredero

Ace Attorney: Apollo Justice

Cuarta entrega de la saga de abogados de Capcom y primera desarrollada exclusivamente para la Nintendo DS. Esta entrega, no obstante, a pesar de mantener firmemente el estilo de la serie, rompe con sus predecesoras al cambiar al protagonista y al elenco de secundarios. Phoenix protagonizó las tres primeras entregas y ahora se ve relegado al papel de mentor de una nueva generación encabezada por Apollo Justice. El cambio de protagonista es el cambio más obvio de esta saga y, si bien tanto Phoenix como Trucy, Klavier y Ema son bastante carismáticos, no llegan al nivel de Phoenix, Edgeworth, las Fey, los Von Karma y el resto de secundarios de la saga anterior. Los nuevos protagonistas son sorprendente carismáticos si tenemos en cuenta la inevitable predisposición que contra ellos tiene el jugador por la ausencia de los personajes que ya conocía y quería, son personajes carismáticos que caen bien y te arrancan siempre alguna que otra sonrisa. Pero no son Phoenix y cía, eso no se puede discutir.
Dejando a parte los personajes, el siguiente gran cambio que vemos es el uso de las propiedades de la pantalla táctil de la DS para convertir el juego en un "simulador de CSI". Las pruebas cobran ahora más importancia y hemos de manipularlas, buscarlas y examinarlas. Realizamos exploración de campo y la interacción con los elementos y escenarios se ha multiplicado. No obstante, todo esto ya se vio en la versión para DS del primer juego, que incluía un caso extra que hacía las veces de prólogo de esta cuarta entrega y nos presentaba ya al personaje de Ema y a toda la investigación "física" que realizaríamos sobre las pruebas. Aquel caso era brillante tanto en argumento como en desarrollo, pero además ya incluía todas estas nuevas características que deberían ser el gran aliciente de esta cuarta entrega y que ahora ya no resultan tan sorprendentes (de hecho, en aquel caso había más opciones y estaban mejor mostradas).
La mecánica del juego se mantiene casi intacta, pero este juego es más heredero del primer juego que del segundo y el tercero. Así pues, seguimos la habitual estructura de días de juicios y días de exploración, mostrando pruebas en los primeros para desmontar los falsos testimonios de los testigos y dialogando y explorando durante los segundos para hallar la verdad. Sin embargo, la mecánica ha dejado atrás casi los "magatama" de Phoenix y los psicocandados que animaban y complicaban las búsquedas rutinarias, y así mismo también se ha eliminado la opción de mostrar fotos. Se añadido una habilidad especial para Apollo que consiste en la observación minuciosa de los testigos con el fin de descubrir ciertos tics que indican que mienten. Por desgracia, he de decir que me gustaba lo que han quitado y no me gusta casi nada lo que ha metido. Los psicocandados añadían tensión y peligro a las exploraciones, el uso del brazalete de Apollo se me hace pesado al tener que repetir muchas veces testimonios en busca de pequeñas señales. En el resto de aspecto la serie es fiel a su estilo para bien y para mal; para bien porque es divertido y adictivo, para mal porque continúa siendo una aventura gráfica y hemos de acertar no sólo que prueba presentar, si no en que momento (esto siempre ha sido así y siempre lo he odiado, y en esta nueve entrega me parece que este defecto se nota incluso más).
Es en la historia donde hallamos una de las más gratas sorpresas de esta serie. A falta de jugar al tercero, el primer juego me parece el mejor y el segundo tiene un cuarto caso sencillamente memorable. En este juego destaca especialmente el último caso (como es tradición), con un interesante planteamiento de juicio doble y una historia que se desdobla en varias y nos presenta varios escenarios de exploración. Si bien este cuarto caso no llega al nivel de los grandes casos de las entregas anteriores, esta muy cerca de conseguirlo, y además marca una dirección muy interesante y positiva en la cual pueden desarrollarse las siguientes entregas. No obstante, los casos anteriores son muy buenos, mucho más de lo normal en una saga donde se notan mucho los contrastes entre los casos principales y los que apenas parecen existir para separar estos. Todos los casos son largos y disponen de una tramas elaboradas y repletas de giros argumentales. Además, esta entrega sorprende por enlazar practicamente todos los casos y dibujar una trama principal mucho más notable y marcada.
Inferior al primero pero superior al segundo, este "Phoenix" es -salvando el problema de que los protagonistas son menos carismáticos- un auténtico juegazo que no defraudará a los que ya disfrutaron con las entregas anteriores. Un auténtico imprescindible para la táctil de Nintendo.

sábado, octubre 06, 2007

Y habrá justicia para todos!!

Phoenix Wright Ace Attorney: Justice for All

Segunda entrega de la saga de abogados de Capcom, y segundo juegazo. El juego retoma la historia allí donde la dejó la primera, aunque hay una gran contradicción en la trama producida por el capítulo extra que se incluyo en la versión DS de la primera parte y que es incomprensible de cara a la parte de Edgeworth de la historia. El desarrollo de la trama es igual de bueno que en su predecosra: el caso 1 es un tutorial, tenemos un episodio importante a continuación, uno de "relax" después y todo concluye con un apoteósico caso de cara al cual ha sido verdaderamente ideada toda la trama. Se incluyen nuevos personajes como Franziska Von Karma y Pearly (ambos muy divertidos y carismáticos, cada una a su manera) y se sigue profundizando en los existentes, tanto en sus vertientes cómicas (el inspector), como en las más puramente dramáticas (Edgeworth y, en unas últimas horas memorables, de Phoenix y -por ende- del propio jugador).
A nivel técnico la serie sigue el nivel de la anterior, no destaca en ningún aspecto (y el sónido me parece menos acertado en lo que a la selección de melodías se refiere). A nivel jugable, sin embargo, el juego cambia mucho. El juego fue concebido para la GBAdvance y no aprovecha las propiedades de la tactil de Nintendo como lo hace el quinto caso de la primera entrega, pero la jugabilidad ha evolucionado mucho. Phoenix 2 es, principalmente, mucho más dificil que su predecesor. La inclusión de los psicocandados y de las deducciones en las jornadas de investigación y el tener una barra de vida para todo un mismo caso y que te puedan quitar mucha de ella si te equivocas en un momento crucial convierte esta entrega en un juego mucho más complicado y desafiante que su entrega predecesora. No obstante, el juego mantiene ese fallo que es el hecho de tener que presentar una prueba en un momento exacto (en ocasiones el jugador se anticipa al propio juego y es castigado por ello). Además, algunas busquedas siguen siendo demasiado lineales, y hay momentos en los que se agradecería que se pudieran saltar los diálogos.
No obstante, todo en este juego se basa en los casos, y aquí sucede algo curioso. Son buenos pero no brillantes. Los casos 2 y 3 tienen sus momentos geniales, sus escenas divertidas y sus personajes carismáticos, pero no estan a la altura del segundo o cuarto del primer juego o de la simple genialidad del quinto. A estos dos casos (en especial al segundo) les falta intensidad dramática. Pero todo ello queda empequeñecido ante el increible cuarto caso.
El cuarto caso no es especialmente complicado y su trama -si bien es bastante buena- no es la mejor de las vistas en la serie. Pero lo increible es como los guionistas logran meter al propio jugador dentro del juego, hacerle partícipe verdaderamente de las decisiones de Phoenix y plantearte cual es el verdadero sentido de la justicia. Porque el cuarto caso es muy distinto al resto de los vistos, porque es angustioso y engancha como ninguno y porque -por extraño que parezca- hace que te hagas preguntas.

domingo, septiembre 23, 2007

Objection!

Phoenix Wright: Ace Attorney

Había oído mucho y bueno de esta saga de videojuegos de ... ¿abogados? de la portatil de Nintendo. Le tenía muchas ganas y, ahora que he completado el primero, no puedo hacer otra cosa que sumarme a la legión de fans de Phoenix, Edgeworth, las hermanas Fey, Larry y el resto de carismáticos protagonistas de este videojuego.
Phoenix Wright es una aventura gráfica (un género casi olvidado en estos tiempos del que yo no era gran seguidor, aunque disfrute como un enano con Manny Calavera en Grim Fandango). La trama nos coloca en los primeros casos de la carrera como abogado de Phoenix Wright, y se divide en dos tipos de capítulos: uno primero donde investigamos la escena del crimen y hablamos con testigos para intentar averiguar que pasó en verdad, y otro que son propiamente los juicios, donde fiscales implacables y testigos manipulados trataran una y otra vez de demostrar que nuestro cliente es culpable. Nuestro objetivo es, por medio de las pistas que obtenemos, descubrir las contradicciones en las declaraciones de los testigos para así desmontarlas y conseguir, al final, salvar a nuestro cliente y -de paso- demostrar quien es el verdadero asesino.

La trama tiene mil y un giros de guión, y siempre que parece que hayamos resuelto el caso surgira una nueva prueba que nos lo impedirá, o el testigo variará su discurso hacia uno descaradamente falso que no tenga como objetivo otro que no sea dejarnos sin argumentos. Además, por un defecto que comentaré después, la trama es realmente buena (algo que yo nunca digo gratuitamente en un juego). Los personajes son carismáticos y los casos divertidos y desafiantes, y todo ello proporciona unos juicios que en sus grandes momentos son increiblemente épicos y espectaculares.
El juego, no obstante, tiene algunos defectos que me veo en la obligación de mencionar porque... "cabrean bastante". El primero de ellos es su gran linealidad, como he dicho anteriormente, la trama es muy buena, pero eso se ve tambien en que esta muy limitada en cuanto a libertad de acción y tiene una estructura demasiado "ve allí - habla con tal - consigue esa prueba - ve a otro lado", y no puedes ir a otro lado hasta que has conseguido la prueba. Este es un defecto muy característico de las aventuras gráficas, pero creo que en este juego se nota demasiado. El otro defecto es su dificultad, extrañamente fácil y dificil al mismo tiempo. El juego es fácil y se sigue rápido, y resulta muy fácil en ocasiones desmantelar los alegatos del fiscal, pero el problema reside en que en ocasiones es todo lo contrario: tenemos que mostrar una prueba en el momento justo y tras protestar X veces, esto ocasiona que en veces rechacen nuestras defensas a pesar de que nuestro razonamiento "mental" halla sido el correcto. Resulta bastante frustrante.
Pero, dejando al margen estos defectos, el juego es una auténtica maravilla que vicia como un buena novela o manga (la estética del juego, como se ve en las imágenes, es completamente "anime", y eso al menos para mí es otro acierto más). Sin lugar a dudas el mejor juego que me ha dado de momento mi pequeña táctil.