Mostrando entradas con la etiqueta berserk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta berserk. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 20, 2021

Mano Divina

Y hoy, un día como cualquier otro, uno se despierta con la noticia de la muerte de Kentaro Miura. Lo más inevitable de la vida es la muerte, y si bien hay muchas veces que se la espera, muchas otras te sacude de improviso. Los japoneses son muy reservados culturalmente, lo sabemos, pero parece que ha sido poco menos que muerte repentina, solo puedo esperar que -sucedida la tragedia- haya sido lo más súbita posible y haya muerto sin sufrir ni él ni su familia, es la mejor forma de irte de este mundo, triste consuelo que sea. Creo que todos enviamos nuestras condolencias a la familia y a los amigos personales; pero no puedo evitar que todo este tipo de palabras me parezcan algo vacuas así que hablaré como uno de los muchos huérfanos adoptivos que este autor deja detrás.  
Cuando comencé la sección de momentos míticos en este blog "El eclipse" fue el primero de todos (ver reseña). Cuando tuve que escoger un momento icónico de toda la ficción a la que me he enfrentado en mi vida fue ese. Hay matices en esa elección, se adaptaba mejor a la temática del blog que otros momentos que le sucedieron, y otros con otros autores como Miyamoto, David, Oda o Tolkien no presentaban una elección tan obvia, había otros contendientes pero no había otros contendientes mejores. 
Descubrí Berserk allá por el 2006, y recuerdo perfectamente leer todo lo que un amigo me prestaba casí de inmediato, y después hacer mi propia colección. Tomos de la extinta Mangaline, tomos que incluyen incluso un número 3 repetido que compré por error. Tomos maravillosos que aún hoy conservo a pesar de que alguno que otro ya no está muy bien. Tomos que he releído en varias ocasiones y que también he prestado a amigos que se han unido a la larga lista de seguidores de este gran mangaka.
No fue el único momento de Berserk que escogí. Esta serie es indudablemente llamativa por sus escenas de extrema violencia y de poco sutil sexo, pero hay mucho más allá de eso. Hay otras series de ese tipo, series que se disfrazan de adultas cuando son poco más que una fantasía adolescente de poder no demasiado elaborada. Berserk fue siempre una obra madura terriblemente profunda. Un viaje de un pobre diablo convertido en héroe contra su voluntad por su simple voluntad de vivir, una aventura guiada por los instintos más primarios tanto negativos como positivos. En la inmensa oscuridad que era Berserk había momentos terribles como el Eclipse, pero también otros increíblemente bellos como la fogata de los sueños que contrastaba con el asesinato del niño, aquella primera escena de sexo con Kiaska en contraposición a las violaciones infantiles de Gatsu, el encuentro de una nueva familia después de la muerte de la compañía original. Hay incontables matices en esa obra, y además era sencillamente una lectura espectacular. La épica de los enfrentamientos contra y con Zodd, el Caballero de la Calavera, los rescates de Kiaska y aquella pequeña brujita que estaba aprendiendo que no había fuerza más poderosa que la voluntad de un hombre. Y del dibujo sencillamente no tiene sentido hablar, hay grandes mangakas en lo referente al pincel, pero Miura destacaba como pocos, destacaba hasta el absurdo con aquellos escenarios ridículamente sobrecargados que creo que llegado un momento se convirtieron en una pega del manga al ralentizar su ritmo de publicación. 
Ese era Miura, un perfeccionista extremo... salvo por la puta saga de los elefantes marinos y esos tomos del 28 al 38 en los que claramente daba muestras de bloqueo de escritor. No se rindió y tras unos años francamente nefastos la obra volvió a alcanzar un gran nivel y... ¡que demonios! incluso sus vicios actuales resultaban divertidos en cierta forma con todos esos memes que generaba con Idolm@ster. Incluso en sus peores momentos, seguía siendo divertido seguir siendo un fan de este autor... porque con todos sus problemas, más allá del dibujo la calidad narrativa estaba ahí y nos regalaba momentos francamente espectaculares.
¿Y que pasará ahora? Particularmente albergo una pequeña esperanza para Berserk, pero es una sensación extraña, por una parte me parece un poco irrespetuoso para con el autor original y por otra me parece peligroso seguir aferrado a la posibilidad de que algún día veamos algún capítulo más. Creo, como he dicho, que es posible, seguramente no a corto plazo pero quizás si en un par de años. Kentaro Miura era uno de esos pocos artistas que firmaban sus obras con sus ayudantes. Creo que es factible pensar que el Studio Gaga pueda continua con la obra llegado un momento, aunque sea un pensamiento triste no deja de haber dinero de por medio, y hasta cierto punto también puede considerarse respetuoso querer finalizar la obra de un amigo caído.
Solo el tiempo dirá. Ahora no podemos hacer otra cosa que celebrar todo lo que este hombre nos ha dado y no pensar en nada más. Para bien o para mal la periodicidad del manga era tan irregular que tardaremos tiempo en darnos cuenta de lo que verdaderamente hemos perdido. La muerte es impactante, los primeros días tras la muerte de un familiar son extraños, el tiempo pasa de una forma distinta y uno no termina de aceptar lo que ha pasado. Uno no acepta la muerte de alguien hasta que varias semanas después sigue encontrando su asiento vacío. Aquí nos pasará lo mismo, no nos daremos verdadera cuenta de la muerte de este hombre hasta que dentro de un par de años revisemos nuestra colección de manga y revisitemos el Eclipe, el segundo Renacimiento o incluso la saga de las sirenas, en ese momento seremos conscientes de la terrible tragedia que ha sido para la cultura mundial la muerte de Kentaro Miura.

domingo, enero 24, 2021

La necesidad del relleno

Berserk 363

Lo triste de Berserk es su ritmo. Triste porque Miura sigue siendo tan bueno que un capítulo malo es capaz de convertirse en una pequeña maravilla con una frase de guión. Repasemos...

- Gatsu ya ha descubierto que el Caballero de la Calavera sufrió su mismo sino. Tenemos a su Kiaska, y también tenía a su Schierke.

- La conversación va a girar hacia Fiora, hacia el tabú que rompió, pero entonces... ¿qué le decimos a la trama?


Y uno en ese momento se cabrea, porque ve que Miura está evitando darnos respuestas con una trampa narrativa terriblemente obvia y torpe... pero lo peor es cuando entonces de repente tenemos como 10 páginas de Isidoro puteando a las brujas levantándoles -y atándoles por encima de la cabeza- las faldas en una secuencia tan surreal como absurda. Las imágenes son absurdas y no tienen ningún sentido de acuerdo a la escala de poder... Berserk tiene sus atisbos cómicos, pero esta escena ya roza el surrealismo del gag-manga absurdo con unas referencias que bordean lo denunciable a Star Wars.


Si ya lo de un Puck-Emperador te deja loco, directamente es que el hecho de que Miura haya elegido disfrazar a uno de los elfos de Jar-Jar te deja tan tonto que ni siquiera puedes pensar en coñas con Idolm@ster y hasta olvidas que Hajime no Ippo se ha convertido momentáneamente en un manga de mahjong, que Skip Beat no le importa a nadie o que Kingdom está haciendo cosas muy raras con Kyoukai... es tan surreal estar viendo a Miura desafiar al departamento legal de la Disney que te olvidas de todo. Y luego para rematar va a llegar la sirena -peor personaje de la serie- because fanservice de señalar las tetas de Morda no era suficiente e Isma tenía que llegar en bolas tras domar a un kelpie... todo es tan gratuito y absurdo que asusta.

Miento, se pueden hacer coñas de Idols con Star Wars. Georgie ¿qué pasaba por tu mente para pensar que el Retorno del Jedi sería mejor añadiendo esta escena?

Y entonces llega Schierke. Y la cosa no mejora, no, no. Va a peor. Tenemos una batalla muy ridícula. Pero al final, al final Miura demuestra que es un maestro y la brujita mira melancolicamente a su alrededor, ve un mundo donde es aceptada, ve un mundo donde puede vivir en paz... y se pregunta que tabú rompió su maestra sabiendo exactamente la razón por la que ella misma lo rompería.

Y si es necesario ver como Schierke se da cuenta de que puede renunciar a la paz, es casi igual de bueno ver a Gatsu directamente ignorando la posibilidad de esa paz pensando tanto en acabar con Griffith como en que ya ha protegido a Kiaska y no se merece estar con ella, negándose a si mismo cualquier posibilidad de final féliz hasta que al final... ¡zas! aparece el puto niño de la luna para supongo que ya no ser tan enigmático ante una Kiaska que ya es capaz de sumar más de dos.

Un capítulo horrible, pero que funciona maravillosamente como un relleno necesario para pausar la trama y así mismo hacer un poco de intronspección de los personajes y de como afrontan estos un destino que podrían evitar en el refugio de esa isla. 

Un capítulo maravilloso dentro de la estructura de la serie, pero que funcionaría bien de verdad si la periodicidad de la serie fuera decente y estas páginas no parecieran no acercar en absoluto el final de una historia que desgraciadamente desde hace ya mucho apunta a que acabará inconclusa.

viernes, octubre 23, 2020

Total Eclipse of the Berserk

Berserk - 362

Esperaba un capítulo flojo, tras un muy flojo capítulo previo en el que Miura se limitó a gastar páginas para mostrarnos la orografía de la isla de los elfos, no creía que pudiéramos ver algo más que la introducción a un mundo onírico. Y el viaje ha empezado y ha finalizado, de por medio -además de un Hefesto con unas cadenas dignas de Enkidu y de un grafismo sencillamente apabullante - nos ha dejado mucha información. 

No ha sido una información especialmente sorprendente, creo todos veíamos más o menos obvio que el Caballero de la Calavera había sido el antiguo propietario de la armadura Berseker, y casi igual de claro que era el rey Gaiseric (que mirando por ahí veo que no deja de ser la forma inglesa del rey Godo Genserico de los Vándalos). Esto último no ha sido confirmado del todo y no he visto un especial parecido entre la armadura del antiguo rey legendario y los abalorios de la mujer ofrecida (de hecho todo el capítulo no deja de ser bastante ambiguo), pero creo que todos podemos darlo por medio confirmado al ver el escenario de un nuevo Eclipse, similar al que una vez la banda del Halcón encontró en los cimientos del castillo de Midland. 

Es interesante, no obstante, ver las obvias similitudes entre el Caballero y Guts. Vemos un Eclipse con innumerables muertos, vemos la armadura que lo enloquece, y vemos también a una "Kiaska" muriendo en sus brazos, y por la historia sabemos que Fiora era su propia Schierke, y naturalmente vemos a una Mano Divina ante él. Y obviamente esto es lo más importante. Void sigue estando ahí, en el centro. Es el líder y el enemigo milenario del Caballero de la Calavera. Pero los otros cuatro miembros de la Mano, aunque existen en ellos ciertas reminiscencias de los conocidos, son nuevos. Es interesante y nos devuelve directamente a la mitología de los Beherit y los elegidos, porque aquí la pregunta interesante no es quién es esa antecesora de Slan que podría mantener una legión de recién nacidos... la pregunta es que fue de ella, fue reemplazada por la reina del mar de vísceras cuando esta consiguió su Beherit porque no era más que una Apóstol y ese era su destino o sencillamente murió en un claro apunte por parte de Miura de la mortalidad de estos dioses. Ya fuera por la acción de un enemigo claro como el Caballero, por un sucesor, o por la mera voluntad de Void o un poder superior (entraríamos aquí en la especulación sobre el rol de cada miembro de la Mano, particularmente siempre he visto a Void como el líder pero esto no esta libre de debate ya que el mismo destino parecía estar esperando a Femto).

Nuevamente, y Miura es un maestro en ese campo, el capítulo nos dice mucho sin decirnos nada, porque necesitamos aún más información para comprender todo lo que nos muestra pero nos indica abiertamente.

martes, julio 28, 2020

Esta vez sin coñas de Idolm@ster, solo bilis

Berserk 361

No diré que se ha suspendido el concierto o que ha habido un problema con el escenario. No, esta vez nada de tonterías de idols... porque el capítulo de Berserk ha sido de los que me ha cabreado. ¿Y por qué lo ha hecho? No es un mal capítulo especialmente, y la trama avanza, y visualmente es espectacular. Pero es el primer capítulo en muchos meses. Demasiados. No sabía cuando fue la última vez que hubo un capítulo, y repasando la etiqueta del blog veo que fue en Abril... eso no es hace demasiado, pero para el anterior ya nos vamos a Agosto del 2019.

En defensa de Berserk diré que Skip Beat sigue siendo mensual pero que eso no le ha impedido que su lectura sea ya completamente irrelevante y anodina.

Este capítulo, con este ritmo de publicación es de mal gusto, porque ni siquiera es un capítulo, es una condenada transición de escenas, y una torpe. Porque Miura quería acabar con el enésimo plano de la cabeza de lobo emergiendo para así tener también el trabajo hecho en el siguiente capítulo y que este se limitase a revelar el mundo onírico -o lo que sea- donde ha entrado Gatsu. Eso es miedo y cobardía. Eso es un autor que tiene dudas y que nos está dando largas, porque el siguiente capítulo gastará la mitad de sus páginas en gigantescas y sorprendentes panorámicas donde no nos cuente nada, como ha hecho en este capítulo.
Porque no pasa nada por hacer un capítulo así ocasionalmente, incluso diría que es sano y necesario... en una obra con una periodicidad normal. En un manga con capítulos de 18 páginas que se publica cada 15 días no pasa nada. En un manga como Berserk es un insulto. Uno no imagina a Arakawa desperdiciando 30 páginas mensuales para contar nada, no en Full Metal Alchemist en cada episodio podían pasar varias cosas... esa es la ventaje de los mangas mensuales con respecto a los semanales: ofrecen una narrativa más sólida. Pero si un manga de 18 páginas tiene la periodicidad de Berserk, no puede recurrir a esos capítulos de transición. No puede porque si lo hace su publicación se eterniza. En el caso de este manga esa batalla está ya perdida, pero capítulos como este son reírse del espectador porque no tienen sentido alguno dentro de la estructura narrativa de la serie.

Podía ser peor, podía malgastar páginas de una forma tan rara como Akamatsu

Porque Kentaro Miura es un grandísimo narrador que este capítulo no ha contado nada. Para empezar tenemos la conversación del Caballero de la Calavera con Gatsu donde se mete el viejecito de la isla a cuento de nada y comienza a hablar de "majestad" al caballero. Vale, creo que no es un error de traducción y que es el "hijo de Vid" y que no nos estamos encontrando de repente con el hijo de "Void" (lo que sería muy interesante); pero dejando eso a un lado es ridículo seguir con los misterios del pasado y se debería confirmar ya si Skull Knight es Gaiseric o, en general, contar lo que pasó hace 1000 años. Recuerdo que en una entrevista Miura decía que tuvo que evitar contar demasiados spoilers durante el flashback de Griffith porque era demasiado pronto para revelar cierta información. Bien, ya no es pronto, ya -de hecho- es tarde. Ocultar cosas con frases entrecortadas es un recurso muy pobre, pero a estos niveles de la historia es sencillamente ridículo.
Y luego, como Miura no quiere contarnos nada verdaderamente ahí, y como quiere Hefesto mole y que tampoco nos cuente nada de primeras -quiero creer que todo lo veremos en relativamente poco tiempo- tenemos el show de Morda. Morda molaría, si no fuera porque Miura se ha empeñado en que mole de una forma obscena. Porque desde el principio ha molado, todas las brujitas eran pequeñas, retacas, monas, y esta no, esta era la James Dean de las brujas, la bruja rebelde y guay, la única que mide más de metro cincuenta y que puede usar -aunque no lo haga- sujetador. Y aquí la vemos volar con su escoba, porque a Miura le gustan los tópicos y no se conformó con el pirata con pata de palo, garfio y parche y quería sacar brujas con escoba y con verrugas. Así que tenemos a Morda molando, volando y contando su historia con una mentora que parece una villana Disney. Pero Morda no hace nada, solo se dedica a lucir palmito y a molar como la inmensa Poochie que es mientras que el equipo Gaga rellena el capítulo con gigantescas páginas dobles tan detalladas y evocadoras como, por desgracia, vacías.
El talento de Miura da para mucho más que para esto.

Culmino la entrada diciendo que no me gusta nada como parace que va a acabar el Sendo-Gonzalez

viernes, abril 24, 2020

Falconia Pro 360

¡Kiaska ha recupera la memoria! ¡La trama debe avanzar!

Eh.... No...

Mejor Kiaska se echa una siesta


Verdaderamente esta escena no tiene nada malo; diría que es hasta lógico y necesario. Kiaska no ha salido precisamente de un sueño de rosas y tiene que tener la cabeza bastante destrozada. Necesita algo de tiempo. El problema es que para el lector ya ha tenido ese tiempo más que de sobra por los parones del manga. Narrativamente esta escena está completamente justificada, pero como lector es imposible no verla como una notable decepción ahora mismo.

El manga necesita espaciar un poco la recuperación de la mente de Kiaska, así que para ello tiene que saltar hacia otras tramas secundarias. En este caso, la formación de Farneze y Shierke


Farnese esta preocupada por motivos obvios, aunque la conozcamos 20 años verdaderamente la chica ha hecho nada de magia. Un par de semillas-enredaderas y poco más, que nos la vendan ahora como una gran maga potencial es algo forzado....


Pero bueno, Miura tira de la excusa de que ha toreado en plazas muy exigentes. Es un poco exagerado... aunque es cierto que el "o me sale esta barrera o muero" es un buen acicate para aprender. La letra con sangre entra, y Farnese ha visto sangre como para que le entre el Quijote. 
Las brujillas cutres soltando las clásicas frases despectivas para que luego Farnese se luzca, me parecen un recurso extremadamente cutre por parte de Miura, eso sí.

Eso si, si Farnese cree que ha sufrido, en comparación con Schierke lo suyo ha sido como si fuera una boys-band americana como aquella que formaron Bart y sus amigos. Así pues, si Miura más o menos justifica el power-up de Farnese como muy -muy muy- necesaria sanadora del grupo, a la brujita la dopa gloriosamente convirtiéndola en una invocadora de Demonios buenos para traer de vuelta a la gran Flora


El power-up mola, y mucho. Y está bien metido, ya habíamos visto que Fiora seguía viva en cierta forma después de estar muerta, y está bien traída, y Schierke se luce bien lucida basándose además en el elemento de la oscuridad que en este manga es muchísimo más humano que el de la luz. 

En general un muy buen capítulo que se siente sólido dentro del desarrollo de la serie y que potencia a las dos brujas de la banda -y a la tercera que mira de de reojo- mientras da tiempo a Kiaska a reposar un poco sus heridas.

Ahora con un poco de suerte el Caballero de la Calavera hará digno de mencionarse y todo.

viernes, agosto 23, 2019

Falconia Pro 359

Mientras en Falconia Griffith se prepara para pasar a la acción...

En Akibahara, gracias a la ayuda de la suma sacerdotisa...

Kiaska se corta el pelo para prepararse para la batalla because otome catharsis

Sus nuevas compañeras parecen preparadas la gira inminente, la gira que acabará con todas las giras...

Sin embargo, Kiaska no puede evitar recordar a su unidad original y su triste sino

¿Podrá Gatsu ayudarla a superar el trauma...? 

¿Podrá la trama continuar...?

viernes, febrero 22, 2019

OPDM - 042 - Mangas interminables con @chusetto

Programa número 42 del podcast en el que volvemos a contar con la inestimable colaboración de @chusetto y sus amplios conocimientos de manga para lo que es una especie de tertulia libre sobre los mangas eternos. Articulamos el debate en torno a Hajime no Ippo, Berserk y Detective Conan, series de las que llegado un momento -más o menos avisado durante el programa- habrá libertad de spoilers (y en la última parte caen spoilers de Hunter x Hunter y alguna que otra serie más).

Completamos el programa con la N en nuestra enciclopedia, protagonizada por un actor icónico de Star Trek y una de las deidades más conocidas del universo Lovecraftiano.

Por último en nuestra sección libre tenemos el videojuego Golf Story de Switch (porque los Ys y Vesperia que anunciamos al principio del programa al final se cayeron de la grabación porque nos estaba quedando ya un programa muy largo... en otra ocasión hablaremos de ellos)



Los tiempos del programa son los siguientes:

00:03 Hajime no Ippo
00:37 Detective Conan
01:12 Berserk
01:53 Otros mangas eternos
02:33 Leonard Nimoy
02:42 Nyarlathotep
02:52 Golf Story

Como siempre, gracias a los que nos escucháis, y más gracias aún a los que nos comentáis, le dais al like, os subscribís al podcast o nos hacéis un simple retweet.

domingo, septiembre 02, 2018

Canción de bilis y desvarios

One Piece 916 - Un gran enfrentamiento de Sumo en el país de Wano

Creo que no se puede negar ya, el principio de Wano está resultando flojo. Entiendo a Oda y entiendo a sus editores, y supongo que todo esto estará gustando mucho en Japón. El Oda niño debió de pasar mucho tiempo frente a la televisión de su casa viendo sumo, como supongo que les pasará a la mayoría de los niños japoneses... así que entiendo que esté dedicando su tiempo a poner a Luffy en un círculo de lucha y a meter terminología de ese deporte, entiendo que en ese país se disfrute mucho ese guiño a pesar de que es obvio que emoción no tenía ninguna. Lo entiendo y no me parece mal. Como me gusta ver esa especie de palacete volante por ahí o como se nos introducen a distintos actores de la trama del país como ese Shutenmaru de boca de Holden (y aunque no me gusta que un comandante sea un Gifter y tenga una fruta medio genérica, hay que decir que ese hombre enemistado con un león que le sale de la barriga es muy grande).
El problema es que, en general, el ritmo esta siendo muy lento. Llevamos ya una decena de capítulos prácticamente, y no ha pasado gran cosa. Se nos ha explicado un poco la fruta de Hawkings, hemos visto la contaminación y su rígido sistema de clases. Hay mucha información en estos capítulos y se ha presentado a personajes simpáticos como O-Tama o esa O-Kiku que tan potente parece en su concepto de mujer samurai pero que en este capítulo se quiere valer de su condición de fémina ante Urashima en un momento algo desconcertante y contradictorio. Es extraño, me gustaría que Oda siguiera con el tema de la contaminación -muy serio en Japón- y que todo culminará con un Kaidoh-Godzilla, y me gustaría aún más que Oda se atreviera de una vez por todas con el feminismo (de hecho indague un poco y vi que la hija de Oda debe tener ahora unos 12 años, estaría bien que el mangaka estuviera influenciado por ella y en cierta manera quisiera decirle que no tuviera miedo a nada); me gustaría que esta saga fuera tan valiente y rompedora como parece que podría serlo, como este canto a Japón que es Wano fuera también una crítica a lo peor de ese país. Hay mimbres muy interesantes en este Wano, y es obvio que van a aparecer tantos personajes en esta saga y va a ser tan importante que Oda tiene que cimentarlo todo muy bien... o quizás sencillamente va a ser tan larga que quiere tomarse con un poco de calma los clásicos capítulos iniciales de "aventura" de cada saga. Pero en otras sagas esto suele limitarse a un capítulo o dos, y en seguida estamos metidos en la trama principal o al menos viendo como se mueven muchas en paralelo. Aquí no, todo es Luffy y Zoro haciendo un poco el ganso. Es entretenido, pero algo irrelevante. Supongo que en breve llegará Law y ello nos conducirá al resto de miembros de la banda. Y tenemos a Hawkings como un gigantesco interrogante también de por medio (y no nos hemos de olvidar de Speed).
No hay nada especialmente malo en estos últimos capítulos. Pero el ritmo en si es... demasiado pausado, como si Oda supiera que tiene permiso para recrearse en esta ambientación y estuviera frenando la historia. Y la ambientación nipona era tan esperada que además de momento todo esta pareciendo bastante predecible.

Dicho todo esto, no deja de ser algo muy puntual e -incluso con los parones- un manga de este tipo puede permitirse -y necesita- estos pequeños valles. No deja de ser un manga semanal de 18 páginas y las necesidades narrativas a veces entran un poco en conflicto con las del formato. En un manga así, no es grave... no es como si hablaramos, no sé, de por ejemplo...

Falconia Pro 357 - Stonehenge´s tour


Verdaderamente, si lo miramos bien, el capítulo no es ni mucho menos malo. Lo de los viajes interdimensionales es un buen recurso para agilizar cosas en el futuro, y además queda bien justificado con los árboles mágicos de la franquicia y Miura lo vincula habilmente a Griffith y a Sonia recalcando la importancia de esta (y por extensión de Schierke). Es más, en una visión más cultureta y pedante el círculo de piedras es una clara referencia a Stonehenge y eso ayuda a dibujar Midland y todo el mundo de Berserk como esa especie de mitología medieval fantástica que muchas de estas narraciones intentan ser; puede parecer algo obvio y manido, pero esta escena funciona muy bien para resaltar el carácter de leyenda de la serie por como juega con los conceptos asimilados subconscientemente por cada lector.
La idea del capítulo es muy buena, y su ejecución modélica.
Ahora bien, estando como esta todo lo de Kiaska, por lo que hemos estado esperando más de 20 condenados años, esa batallita random contra trolls para ensalzar a Griffith y todo esto no deja de ser una señora patada en los huevos. A nadie le importa esta mierda ahora.

Y ya que estamos en plan destroyer, como ha salido una reseña corta, divaguemos un poco...

Shokugeki no arcadas 270 y algo

En serio, ¿qué han hecho con esta serie? Con lo bien que comenzó, con lo entretenida y modélica que era en su desarrollo aún con la tara de su particular argumento... ¿como ha acabado degenerando en algo tan insustancial y aburrido? Ni su espectacular dibujo la salva ya.

UQ Holder ad infinitum

El tiempo de Kuromaru y su "misterio" ya pasó, en una serie cuya publicación ha pasado a ser mensual no se puede esperar tanto y seguir arrastrando un argumento que no dejaba de ser un recurso cómico de los primeros capítulos. La Shokugeki citada previamente, por ejemplo, manejó a la perfección el "tsunderenismo" de Erina y su paso de villana a heroina. Akamatsu no ha sabido medir los tiempos de Kuromaru y nuevamente se encuentra con lineas argumentales perdidas que autosabotean su propio manga.

Bokutachi wa Benkyou ga Dekinai

Asumi > Uruka >>> Rizu > (Miharu) Kirisu > (Mafuyu) Kirisu > Fumino

Skip Beat!

Creo que si me tirase 2 años sin leer el manga al retomarlo no habría cambiado nada... aunque bueno es más digno de recordarlo en esta entrada chorra que Hajime no Ippo

Sharknado 6

No ha estado a la altura. Han desaprovechado mucho el potencial de los sharknados a través del tiempo. Aunque, todo sea dicho, muy valiente y bien ejecutado -dentro de los límites de su cutrez- el como han cerrado el círculo.

Forjado a fuego: Cuchillo o muerte

La flipadez que cabía esperar. Una chorrada suprema donde lo mejor son los comentaristas y esa forma tan artificiosa de este tipo de concursos de darle falsa emoción a todo. Tiene su gracia, pero desde luego es inferior a la original.

Guardianes de la Galaxia 3

En serio, muy absurdo todo lo que ha pasado y que la Disney vaya a matar una franquicia que puede llegar a los 1000 millones de dolares por todas esas guerras políticas y moralistas tan hipócritas.

Idris Elba Bond

Me habrían gustado él o Clive Owen de Bond hace 10 o 15 años, ahora creo que ya comienzan a ser muy viejos para asumir el rol durante otros tantos años. Entiendo que ya no sería un caso tan flagrante como el de Roger Moore en sus últimas películas... pero aún así creo que se les ha pasado el arroz.

Hielo y fuego

Condenado Martin... va camino ya de 20 años desde la publicación de Tormenta de espadas (y el 4-5 fueron uno partido en dos donde incluso el 5 deshacía cosas del 4 por el inmenso bloqueo de escritor que tiene). Entre que ahora dice que serán 8 y el desastre de la última temporada de la serie han conseguido matar mi interés por la saga.

La victoria de un galés random en el Tour

Muy triste como esta competición ha ido muriendo durante los últimos 20-25 años...

viernes, abril 27, 2018

Falconia Pro 356

¿En que demonios piensas, Producer?

Si la gente espera...


No puedes darle...


No tiene ningún sentido. Si Kiaska, una de tus idols principales, se retira tragicamente de los escenarios; su retorno, naturalmente, es un gran momento. Los fans llevabamos esperando su reaparición años. Es el gran momento del grupo, el convierto de reunión de Gatsu & Kiaska que todos queríamos vivir en directo, una celebración de la franquicia y de todos sus años que muchos pensábamos que no veríamos jamás. Es algo que en ningún momento queremos ver pospuesto, algo que además se puede ver en diferido y que ni mucho menos puedes dejar a la imaginación de los fans. Un momento tan potente que ni siquiera puedes cortar por la publicidad.

El gran momento de Falconia Pro era este concierto de reunión.

Y en su lugar nos dan una rutinaria gira por las provincias de los trolls de una unidad a la que nadie estima. Sabemos lo que va a pasar, no van a sorprender a nadie, los de siempre cantarán las canciones de siempre... no hay margen para la sorpresa ni siquiera para un bis inspirado. 
Somos fans de idols, pero fans racionales. Entendemos las aspiraciones de la agencia, pero esta estrategia comercial es de las más erróneas que jamás he visto. Entendemos que la agencia quiera promocionar a su unidad menos conocida, pero no puede hacerlo a costa de sus grandes estrellas y el momento que todos los fans llevabamos esperando. Es contraproducente, sólo hace que compremos menos discos de las bellas aventuras del bello Griffith y sus -no siempre tan- bellos seguidores.
Y además los gastos de producción de la gira de Griffith son altos con toda su parafernarlia visual... seguro que nos cuesta varios meses -si no años- volver a ver una gira de Gatsu y sus lolis.

viernes, febrero 23, 2018

Falconia Pro 354

1996

One Piece aún no había comenzado a publicarse
El Madrid buscaba la séptima
La HBO aún no había emitido Oz 
George R R Martin publicaba Juego de Tronos
Star Wars sólo tenía 3 películas
Se lanzaba al mercado Super Mario 64

El Eclipse llegaba a Berserk

Descubríamos que Kiaska había perdido la memoria

1999
Comienza el arco de la Resurrección o el segundo advenimiento

2002
Llegan las brujas.
2005
Aparece en escena el Proyecto Idolm@ster
Griffith va por aquí y por allí y Gatsu comienza su cruzada contra los elefantes marinos

2007
10 años de Kiaska agilipollada
Idolm@ster explota en toda su magnitud
Arco de Falconia: Renunciad a toda esperanza, esta ha abandonado estas tierras.

2013
Incluso ahora que Hajime no Ippo se ha recuperado...
Gigantomakhia
2015
¡El manga ha vuelto!
¡Y con trama! (que no periodicidad)



2018
Larga ha sido la espera, 
pero 20 putos años después....



KIASKA HA VUELTO

lunes, julio 10, 2017

LA ENTRADA DE BERSERK

Berserk:
la edad dorada
Parte 1 - El huevo del rey conquistador
Parte 2 - La batalla de Doldrey
Parte 3 - El advenimiento


No tanto como las aún no finalizadas películas de Evangelion, pero había ido posponiendo demasiado tiempo la visualización de estas películas. Tres películas que cubrirían el arco de la Edad Dorada de Berserk, palabras muy mayores estas cuando hablamos de manga. Había ya una adaptación, un anime de finales de los 90, sin embargo el ritmo de este era algo extraño y uno encontraba que prácticamente empleaba 20 de sus 25 episodios para adaptar 5 tomos, y luego adaptaba una cantidad semejante de páginas los restantes capítulos. Era un buen anime que reflejaba muy bien la convivencia de la Banda del Halcón y los lazos que entre ellos se formaban, pero la censura era una gran losa y -si bien sobrevivía como podía a la alegre sangría que siempre ha sido esta serie- el Eclipse y algunas escenas de sexo eran demasiado para ella. 
Era de esperar que estas películas suplieran aquellos problemas. Y era de esperar también que quince años después hicieran gala de una factura técnica impresionante.


El resultado, desgraciadamente, es irregular. Estas tres películas tienen cosas muy buenas, pero también tienen algunas malas. Dejando a un lado su apartado técnico, creo que el mayor problema de estas películas es su falta de metraje; la tercera esca cerca de las dos horas, pero la segunda apenas llega a hora y media, y la primera sólo dura una ridícula hora y cuarto. El material a adaptar es extenso, y eso se traduce en que hay que cortar, y me parece acertado que corten un tomo entero como era la persecución a cargo de demonios tras el rescate de Griffith, como también me parece correcto que la reina haya desaparecido practicamente de la historia y que la conspiración contra Griffith se haya simplificado. Todo ello me parecen aciertos, un ejemplo de como se ha de adaptar una obra. Entiendo, aunque no me guste, cambios más polémicos como puede ser que Gatsu no utilice la espada de Zood en Doldrey, al fin y al cabo se potencia así su protagonismo. Ahora bien, me parece un error que se haya eliminado/fusionado la escena de la fogata de los sueños, o que se haya eliminado el potentísimo momento en el que Gatsu intenta estrangular a Kiaska por la visión de Gambino, son escenas muy poderosas e icónicas de la serie que ayudan a definir mejor al protagonista (e incluso a Kiaska y a la relación entre ambos).
He aquí el que considero el principal problema de las películas. Les faltan minutos de convivencia de personajes. La relación entre Gatsu y Kiaska avanza de una forma muy forzada y, más importante todavía, no vemos como Gatsu y Griffith se convierten en esos dos grandes amigos que se autodestruyen el uno al otro. Faltan pequeños momentos de convivencia entre ellos, de risas y de bromas, de la simple felicidad que ambos viven sin darse cuenta y que después tanto echarán de menos. Y si el trío protagonista no está bien desarrollado, que decir del resto de los miembros de la cuadrilla... los conozco como lector del manga original, pero dudo que alguien que vea únicamente las películas vaya a recordar sus nombres. La cuadrilla era, seamos sinceros, una colección de personajes clichés, pero en estas películas no se llega a ver la fraternidad que entre ellos existe. Corkas es sencillamente insufrible y Judeau no habla apenas, Pippin ya era plano en el manga, y Rickett es un personaje que aparece de vez en cuando y un profano podría preguntarse de continuo quien es. Creo que con un cuarto de hora más en la primera película y algunos cambios en el montaje este problema podría haberse solucionado.
Enlazaría aquí el siguiente problema que le he visto a las películas, y es el protagonismo de los beherit. Sobra decir que estas piedras son muy importantes, pero salvo en determinados momentos su presencia en el manga es mínima. Ocasionalmente se nos recuerda que están ahí y su poder, pero creo que funcionan más como un elemento en la sombra que como una línea narrativa. Creo que un par de referencias sutiles en la primera película habrían bastado para justificar el Eclipse, pero en lugar de ellos tenemos unas piedras con una presencia demasiado fuerte, unas piedras que marcan incluso el principio y el final de las películas mostrándose como el eje de la historia. Creo que esto es un error, las películas deberían haberse centrado en la relación entre Griffith y Gatsu, con este como protagonista y narrador de la historia; la amistad entre ambos (con Kiaska en la ecuación) creo que habría funcionado mucho mejor como hilo conductor. La segunda película, por ejemplo, acaba con la captura de Griffith; cualquier lector del manga sabrá de la importancia de este hecho y de lo importante de la perdida del pedrusco rojo... pero creo que todo esto, así como una escena de sexo entre Griffith y Charlotte demasiado larga, habrían funcionado mejor como un flashback o un prólogo de la tercera película; teniendo en cuenta la trama de la segunda película, el final lógico y más potente habría sido el momento en el que Gatsu abandona la cuadrilla.


No obstante, a pesar de que por mis párrafos anteriores pueda parecer que no me han gustado las películas, no ha sido así. Son mejorables, por supuesto, pero en líneas generales creo que adaptan bastante bien la esencia de la historia. Y se centran quizás en algunas escenas icónicas, pero estas están muy bien plasmadas. Es una gozada ver a Gatsu pelear contra un centenar de hombres y poder creerse esa batalla debido a que los enemigos no se están quietos. Quizás se note mucho el ordenador en las batallas multitudinarias y falte variedad en los rostros de los soldados genéricos, pero vemos espectaculares enfrentamientos en los que se ven variaciones estratégicas. Y es imposible que la animación esté a la altura del grafismo de la obra original, pero el Eclipse consigue -sobre todo en sus prolegómenos- capturar todo el ambiente de tensión y opresión que se supone a ese infierno lovecraftiano. Creo que se podrían haber mejorado las relaciones entre los personajes, y creo que se podrían haber ahorrado algún que otro desnudo de Kiaska (la pobre sale más desnuda que vestida), pero todo lo importante de la Edad Dorada está en las películas y la inmensa mayoría de los cambios son lógicos y casi inevitables, e incluso alguno que otra mejora la obra original al suprimir algún punto que se notaba de relleno por la previsible presión que tendría Miura de meter batallas frecuentemente.
La animación se nota digital, y canta. Aunque pierde parte de su encanto visual, creo que no hay ningún problema en usar el ordenador para los fondos o los personajes en segundo plano. El problema llega cuando se la cámara lo enfoca y el espectador no puede evitar ver unos movimientos demasiado robóticos (especialmente en los caballos) y unos cuerpos en los que se notan las texturas sobre los polígonos. Hay series en las que este defecto no canta tanto por el diseño de producción; pero en Berserk -una serie con un dibujo brutalmente detallado y con bastante realismo- este defecto se nota mucho. Sucede sobre todo en las escenas de batalla y un poco en el eclipse, y uno se acostumbra, pero ocasionalmente vemos algún plano en el que lo digital es muy notable y esto siempre te saca un poco de la película. Es una pena que no se recurra más a la animación tradicional, porque en los momentos puntuales en los que las películas recurren a ella obtienen un gran nivel.
Del resto de apartados técnicos poco se puede decir. Los seiyuus están bastante bien, y la banda sonora es simplemente es también muy buena, con algunos temas con coros muy potentes.


No son perfectas, pero estas películas adaptan muy dignamente la grandísima saga en la que se basan y creo que son absolutamente recomendables para cualquier fan del manga.

Berserk (2016)

Mucho, y malo puede decirse de esta adaptación. Pero creo que también pueden decirse cosas buenas, y creo que en esta caso las cosas buenas pesan más que las malas.
Pero lo malo es lo primero que se ve porque esta serie, sencillamente, es muy fea. Se optó por una animación basada en ordenador, supongo que por motivos presupuestarios porque por motivos artísticos resulta imposible de comprender. En un medio como el anime, visualmente muy potente, donde la imagen lo es casi todo, tenemos una serie que sencillamente es muy fea. El dibujo del manga, conocido es, es un auténtica salvajada, repleto de mil y un detalles. Aquí tenemos unos diseños planos carentes de detalles, con unos fondos estáticos, una paleta de colores muy triste, unas animaciones robóticas y una censura notable como colofón. Es muy difícil dotar de vida el dibujo de Miura con el detalle que este se merece, pero una cosa es una adaptación que no esté a la altura y otra una que desde el principio se nota que ha escogido un enfoque erróneo. En algún momento el estilo sobrevive (me encanta como queda con el caballero de la calavera), pero en líneas generales visualmente estamos ante una serie que sencillamente no es bonita de ver, no ya sólo porque este estilo de animación no se adapta a la serie, si no porque además se nota que ha habido muy poco presupuesto y los recursos han sido mínimos.
La pena es que quitando la animación, el resto del anime raya a gran altura. Tecnicamente los dobladores hacen bien su trabajo (la seiyuu de Kiaska me suena algo rara, pero también es cierto que su papel es extraño y complejo a su manera). Pero la música está bastante bien con unos buenos temas principales para Guts y Griffith y unos excelentes opening y ending. Y el ritmo de la serie es francamente bueno, el arco de la Inquisición nunca me gustó demasiado en el manga y aquí comprimen todo lo posible la trama de los curas para centrarse en el conflicto de personajes como Farneze, reflejar la locura de Gatsu y enarbolar un mensaje potente de manos de la dupla Nina-Luca. Se introducen bastante bien los nuevos personajes del grupo, e incluso la terna Gatsu-Kiaska-Griffith está bien presentada para los profanos en el universo con unos primeros episodios repletos de flashbacks que resultan algo extraños y adaptan muy libremente el material original, pero que me parecen excelentes a nivel de guión y ritmo (no en vano el propio Miura está involucrado en la serie).
Esta temporada presenta una trama oscura, y ni los villanos ni el escenario me han gustado nunca demasiado, no obstante creo que el anime resulta entretenido y cuenta bien la historia; no puedo decir que sea espectacular por la pobre y discutible factura visual de la serie, pero si que creo que resulta emocionante y épico de sobra. Aún con su aspecto, me parece una serie no ya recomendable, si no imprescindible.

Berserk (2017)

Creo que mis críticas a estas adaptaciones son, en general, bastante positivas. Por su estética visual, no son un producto que haya gozado de un gran favor del público, y creo que soy de ese grupo de espectadores que han hecho un poco la vista gorda en honor al material de partida y a algunos otros elementos de estas adaptaciones. Hasta aquí.
Esta segunda temporada, que tiene como punto de partida un material mejor que el anterior, o al menos uno más adaptable por el giro que tomo "Berserk" hacia el shonnen en su tercera decena de tomos, es sencillamente horrible. Uno pensaría que la animación habría de mejorar, que el estudio habría identificado los puntos más problemáticos de su predecesora. No. Rotundamente no. En sus primeros capítulos puede no ser tan malo, pero en su segunda mitad, cuando el manga nos regalaba escenas increíbles, este anime se hunde en el más absoluto de los horrores visuales. He visto pocas cosas peor animadas que esta serie (quizás "Tokko"). Una cosa es un mal episodio, eso les pasa a muchas y puede incluso entenderse. Otra cosa es cuando el nivel comienza a bajar, cuando una animación por ordenador lo sustituye a todo, y cuando en esa animación ni los diseños estran trabajados y lucen peor que una intro de videojuego de hace 15 años. Los personajes no tienen detalle y apenas se mueven, y cuando lo hacen faltan cuadros de animación por todos lados. Uno sabe que es imposible plasmar en animación el dibujo tan exageradamente detallado y sobrecargado de Miura y sus dibujantes, pero esta serie ni siquiera lo intenta, te planta un monigote horrible que recuerda vagamente a una viñeta del manga y se queda tan tranquilo.
Lo peor de todo es que el resto del anime es muy bueno. Se saltan todo un arco del manga, así como omiten la presentación de otro personaje muy importante, y algunas escenas transcurren un poco más rápido de lo que me habría gustado, pero todo el desarrollo de personajes esta perfectamente realizado, y todas las grandes explicaciones que la trama necesitaba están expuestas a la perfección. El trabajo de guión y de composición de la serie es excelente; incluso palian ese problema del manga original que dejaba a este arco sin un clímax claro al centralizar el final de la serie en Schierke y su particular viaje de descubrimiento junto a Gatsu. Al margen de los horrores de la animación, esperaba un poco más de la batalla en el pueblo y en el Qliphoth , sin embargo la serie consigue componer un ritmo muy bueno y el resultado final me parece impecable en ese sentido.
Es una pena, a nivel de guión y planificación la serie me parece una maravilla. Pero visualmente es tal horror que es difícil concebir como demonios han podido dar luz verde a semejante proyecto en una franquicia tan potente como esta.

domingo, junio 25, 2017

Falconia Pro 351

Hoy en Falconia Pro...


Dck for you! 
"Protegeremos la amnesia de Kiaska"

Live!
"Ninguna mujer podrá derrotarnos"
Featuring Pitou from the Hunter x Hunter series
"Recurriremos a hiatus si hace falta"
Also starring Tsugumi from Sidonia series
"Sabemos que la animación 3D es efectiva contra Gatsu"
and introducing Mara from Shin Megami Tensei Series
"Por si la entrada estaba siendo demasiado sutíl"

domingo, marzo 26, 2017

La virtud del diseño de personajes

Esta sería una reseña rápida y casi de twitter, pues el capítulo de esta semana sólo tiene una cosa, pero que cosa...


Estos personajes no son importantes para la historia principal. Lo son, y mucho, para la historia global, pero es poco probable que alguno de ellos juegue un rol importante en una trama que ya tiene demasiados villanos. Sin embargo Oda los presenta, y se ha currado unos diseños increíbles a la par que consistentes para traficantes de armas, enterradores, meretrices, periodistas y resto de grandes gentes de los bajos fondos del mundo. Estamos viendo lo peor de lo peor de este mundo. Probablemente sean poco más que testigos de los acontecimientos de la boda, pero no son ni mucho menos personajes de relleno, son personalidades muy importantes de este mundo y como tales Oda ha cuidado su diseño hasta el punto de introducir un pollo gigante.

Y hace unos pocos capítulos...


Veíamos una reunión de hijos de Big Mom... y Oda es tan desgraciado que tras la locura de personajes que ya habíamos visto sigue presentando más y más cosas raras, y ya directamente ni se digna a presentarlos. Imaginamos que cabeza-calabaza es importante, como también puede serlo el cabezó con sombrero con bigote... pero todo parece indicar que son personajes para rellenar. A Oda le sobra tanta imaginación que puede permitirse el gastar todas estas ideas alocadas en personajes que aspiran como mucho a salir de segundo plano.

Y volviendo al capítulo actual...


Otro diseño más, esta vez para el comandante que faltaba; el que parece ser -más allá de la Emperadora- el más problemático de todos los miembros de la banda de Big Mom y el hombre llamado a dignificar el haki de observación. Y esta vez Oda se gasta un diseño molón y duro que parece sacado de Hokuto no Ken o Berserk.

Estamos en el "Capítulo 860 - La fiesta comienza a las 10"; y sí, con algunos diseños se repite (especialmente con las féminas y los tropocientos clones de Nami o de Robin), y a veces se nota mucho que se escuda en lo cómico y surreal para diferenciar personajes... pero que tras casi 20 años de serialización Oda siga teniendo esta facilidad para crear diseños variados, sorprendentes y sorprendentes... es sencillamente increíble.

Y aprovechando la mención a Berserk...

Anexo: Berserk 348



Me encantá como ha representado Miura la mente destrozada de Kiaska. Ese perro moribundo arrastrando un ataúd con una muñeca rota es una imagen con una fuerza brutal y una manera perfecta de empezar este escenario (incluso con esa mini-Kiaska mona de por medio).
Ahora falta ver como se desarrolla todo.  Miura ha tenido tiempo para pensar esta parte -una de las más importantes e inevitables-, así que confío bastante en que logremos recuperar a la gran fémina de una forma digna. Otra cosa es que con su enamoramiento de Griffith, su trauma, su hijo nato y su hijo nonato...  va a ser un personaje muy dificilmente de manejar que seguramente todos acabemos odiando si se acerca demasiado al beherit que Gatsu lleva desde tiempo inmemoriales. Pero será una preocupación para otro día.

lunes, agosto 29, 2016

La degeneración de las féminas de Berserk

Berserk 346

Kiaska


Pros: Diseño relativamente original aunque sólo sea por lo morena que es.
Sexy y elegante, pero también dura y valiente, impone mucho.
Personaje muy trabajado.
Contras: Missing in action desde los tiempos del Eclipse
Valoración: Personaje PERFECTO.

Farneze


Pros: Personaje tremendamente retorcido y oscuro en sus inicios.
Buen desarrollo a lo largo de la aventura.
Trae a Serpico -y a Azam- con ella.
Se trae un rollo muy raro y triste con Gatsu.
Contras: Hace poco más que de niñera de Kiaska
No vamos a ninguna parte con esta tía como guerrera.
Además de a Serpico, trae a su prometido y a su hermano...
Valoración: Gran personaje que Miura esta usando muy bien a pesar de la dificultad.

Schierke


Pros: Poderosa.
Tiene una química brutal con Gatsu, pero también con Isidoro y Kiaska.
Mejora mucho a Farneze 
Sirve puntualmente de alivio cómico
Conlleva toda la trama mágica.
Contras: ¡Es una puta cría!
Simpática y todo eso... pero no puede ser una gran hechicera siendo tan joven.
Le faltan centímetros y años para imponer.
Valoración: El personaje mola mucho, 
pero era la primera irrupción del "moe" en Berserk
y comenzaba a joderlo todo.


Hasta aquí, todo relativamente bien. El grupo de Gatsu era flojo, pero había carisma, y tenía mucho potencial... el problema es lo que vino después. Vale, en un momento de lapsus Miura recuperó a Rickett y le puso junto a Silat y Daiba... perfecto, esos son buenos fichares, personajes que imponen. Pero Gatsu en su lugar ha ido formando un surreal harem añadiendo a su compañía a todas las féminas que encontraba a su paso... y a algunos de los familiares de estas en un muy surreal devenir de los acontecimientos. Y no tengo problemas con que gran parte de la banda sean féminas, pero una cosa es Kiaska, grandísima espadachina, o Farneze y Schierke, que son muy interesantes... y otra es...

Isma



Pros: Si Luffy se cae, puede rescatarlo.
A++ en canto, B en visual y C en baile.
Contras: Todas las imaginables.
No hace nada ni en su propia saga, que ya en si es de relleno.
Una idiota no sobrevive en el mundo de Berserk
Valoración: Este personaje, sencillamente, no tiene sentido.

Morda


Pros: No es una loli, algo es algo.
Contras: "Soy mala y rebelde"... joder Ken-chan, puedes hacer algo mejor.
Valoración: Uno pensaba que tras Isma la serie no podía tocar más fondo...

Y por último ahora tenemos a....

Oberon
Titania


En verdad no me desagrada nada que "el rey" pase a ser "la reina", es un giro que me gusta. Y el capítulo es lo más bruto visualmente imaginable, y además tenemos a los hermanos de Puck. El capítulo es casi perfecto.
El problema es que llueve sobre mojado. Creo que todos entendemos que el autor cambie a lo largo de los años, pero sencillamente Berserk está acabando siendo algo muy raro por la manía -casi obsesión- de su autor de meter niñas moé en todos lados. Alguna puntualmente queda bien, como esa niña simpática que esta con Rickett... el problema es cuando en cualquier escena, en cualquier momento, Miura parece aprovechar para dar rienda suelta a su afición por Idolm@ster. Berserk tiene grandes personajes femeninos como Lucca o la maestra de Schierke, personajes que te crees en ese mundo, como también te crees a Charlotte.... el problema es cuando Miura ya comienza a exigirte cierta complicidad con la niña-oráculo que sigue a Griffith... y una o dos veces no pasa nada, uno tolera esas cosas como tolera también que Isidoro sea un compañero de Gatsu. 
Pero cuando uno abusa, sencillamente llega un momento en el que es ridículo ver tantos personajes este tipo de personajes junto a Gatsu... y más cuando todos pensamos en un inevitable enfrentamiento contra la nueva Banda del Halcón, formada por una colección de monstruos donde el más pequeño es un mamotreto de tres metros cuyo peso se mide en toneladas. Berserk es una serie terriblemente oscura y salvaje; tanta belleza, sencillamente, está fuera de sitio.