Mostrando entradas con la etiqueta psvita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psvita. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 26, 2021

Audio reseñas de la semana - 058

One Piece 1026 - Punto de inflexión

Ys seven

Ys origin

Nueva colección de reseñas en formado podcast, acompañando en esta ocasión al capítulo de One Piece dos entregas de la muy recomendable saga de videojuegos Ys

https://www.ivoox.com/one-piece-1026-punto-inflexion-audios-mp3_rf_75962263_1.html


 https://www.ivoox.com/ys-seven-audios-mp3_rf_75698463_1.html


https://www.ivoox.com/ys-origin-audios-mp3_rf_75528543_1.html


domingo, mayo 16, 2021

Audio reseñas de la semana - 045

One Piece 1013 - Anarchy in the BM

Ys: Memories of Celceta

Nueva colección de reseñas en formato audio, añadiendose al capítulo semanal de One Piece la reseña de la reimaginación de la cuarta entrega de la saga Ys

https://www.ivoox.com/one-piece-1013-anarchy-in-the-bm-audios-mp3_rf_70082993_1.html

https://www.ivoox.com/ys-memories-of-celceta-audios-mp3_rf_69948291_1.html 

domingo, mayo 09, 2021

Audio reseñas de la semana - 044

One Piece 1012 - Espiral

Ranking de popularidad de One Piece

Child of light

Danganronpa 2

Nueva colección de reseñas en formato audio, con One Piece y su ranking de popularidad acompañados en esta ocasión por un par de videojuegos:

https://www.ivoox.com/one-piece-1012-espiral-audios-mp3_rf_69755970_1.html

https://www.ivoox.com/ranking-popularidad-personajes-one-piece-audios-mp3_rf_69626302_1.html

https://www.ivoox.com/child-of-light-audios-mp3_rf_69392382_1.html

https://www.ivoox.com/danganronpa-2-goodbye-despair-audios-mp3_rf_69287632_1.html
  

jueves, febrero 15, 2018

La última trampa de Zero

Zero time dilemma

Tras muchos problemas de financiación, Uchikoshi al fin pudo completar esa particular trilogía que comenzó con el 999 (ver reseña) y continuó con el Virtue´s last reward (ver reseña). Con esta tercera entrega más o menos se cierran los diversos hilos argumentales y se responden a la mayoría de las preguntas que estaban abiertas. Es un juego que hacia falta, sobre todo porque el anterior juego acababa con un gran giro de guión, y que cualquiera que disfrutase con los juegos anteriores agradecerá. No obstante, me parece un juego inferior a su predecesor, el juego de escape diseñado no termina de gustarme y a nivel narrativo los campos morfogenéticos ya no sorprenden como lo hacían en Virtue´s last reward.
El juego nos presenta, como en los casos anteriores, a 9 protagonistas encerrados en un extraño complejo, del que sólo podrán salir si superan con éxito X pruebas. En esta entrega los requisitos son más extremos, pues verdaderamente el requisito es que mueran 6 de ellos. Particularmente esto no me ha gustado nada, en las anteriores entregas, si bien alguna muerte era inevitable para adaptarse a las particularidades de los juegos nonarios (y en el segundo juego se jugaba mucho con la idea de la traición), no parecía que todo fuera tan exagerado y extremo como en este juego, donde hay demasiados momentos pretendidamente gore. Creo que el juego abusa demasiado del morbo y de la casquería, con situaciones muy extremas que además se hacen extrañas en algunos personajes (de los 9 personajes 4 vendrían de juegos anteriores, y en particular el tratamiento del protagonista del primer juego es bastante discutible (Sigma y Akane no estarían mal, aunque Phi está bastante desaprovechada)).
La base del juego sigue siendo la de una visual novel (en inglés) ocasionalmente interrumpida por algunos puzles, puzles que son más que nunca habitaciones de escape. El juego no termina de gustarme en ninguno de estos dos puntos, en lugar de una visual novel en la que haya que leer y leer a mansalva, en este juego nos colocan en el punto de vista de 3 personajes, y sobre ellos lo vemos todo narrado como si fuera una película; la idea no es mala, pero sencillamente la animación del juego no da para semejante tipo de narración, y se me hace extraño ver a un personaje hablando mientras sólo se mueve su boca y el resto de su cuerpo está inmovil, y ya no hablemos de lo robóticas de algunas animaciones. Sinceramente, no sé porque se optó por una decisión como esta que lleva al juego a las inmediaciones del valle inquietante; las cinemáticas en los juegos no me gustan porque suelen estar muy mal narradas, y este juego es una enorme cinemática pésimamente dirigida. En los puzles se ha optado porque todo sean habitaciones de escape, hay algunos subpuzles buenos, así como algunas variaciones jugables interesantes en algunos puntos, pero en general todos me parecen demasiado lineales (aunque admito que aquí también el problema puede ser que este demasiado acostumbrado a este formato por las entregas anteriores), así mismo hay un abuso ridículo de las contraseñas y palabras claves que hay que anotar para resolver algunos puzles.
La historia es extraña, tiene algunas ramas argumentales muy buenas y emotivas para alguien que haya jugado los juegos previos (especialmente las protagonizadas por Diana, que como Luna en su juego es el personaje más emotivo), sin embargo la narrativa no lineal donde puedes decidir que segmento jugar en cada momento se me hace extraña y no creo que termine de funcionar bien del todo. En los juegos anteriores había importantes elementos de ciencia-ficción, de una ciencia-ficción bastante dura y compleja, pero en este juego los han llevado tan al extremo que me parece que pierden algo de efectividad. Además, tenemos esos clásicos momentos de la saga en los que un personaje se pone a divagar sobre algún fenómeno curioso de la naturaleza o alguna teoría filosófica, como siempre no terminan de funcionar y en ocasiones se notan extremadamente fuera de lugar. Por último, la resolución del misterio de Zero, así como todos los componentes del grupo de Q son bastante flojitos.
Es un juego complejo, un juego extremadamente de nicho que resulta poco menos que incomprensible si no se han jugado los juegos anteriores. Por tanto, es poco menos que absurdo recomendar este juego a cualquier profano en la franquicia por mucho que en él se den indicios y pequeños resúmenes de hechos anteriores para colocarnos en contexto. Para cualquiera que si haya jugado los juegos anteriores si es un juego muy recomendable, aunque no puedo evitar que me haya parecido decepcionante.

martes, noviembre 28, 2017

Ese género llamado Metroidvania

Castlevania: Symphony of the night

No soy un experto en Castlevania, y de hecho el famoso Rondo of blood (del cual este juego es secuela directa), no me entusiasmo demasiado (ver reseña). La calidad de aquel juego era innegable, pero ese estilo tan arcade nunca ha sido de mis favoritos. No obstante, seguía con ganas de probar este legendario juego, quizás el más conocido de la saga y también el más célebre exponente de ese género llamado Metroidvania que nació con él merced a la obvia influencia de esa obra maestra que es Super Metroid (ver reseña).
El argumento nos pone en el clásico escenario en el que hay un Castillo y hay un Drácula, y ya está... pero esta vez añade el cambio de que el protagonista es el propio hijo del vampiro, un semivampiro que responde al nombre de Alucard y que suple la ausencia del clásico látigo Belmont con habilidades sobrenaturales que ira desbloqueando a lo largo de la aventura y que le permitirán acceder a secciones del castillo antes inaccesibles en la mejor tradición de las aventuras de Samus. Ello nos abre las puertas a una aventura absolutamente maravillosa.
El desarrollo del juego es muy sencillo, tenemos todo el castillo más o menos a nuestra disposición, salvo unas pocas zonas selladas a la espera de que obtengamos determinadas habilidades. Recorreremos todo el escenario con bastante libertad, mirando el mapa constantemente para encontrar las zonas que aún no hemos alcanzado y derrotando hordas de enemigos e impresionantes jefes. La recompensa de esta exploración o de estas batallas serán potenciadores de salud o más habilidades que nos permitirán proseguir con nuestra exploración hasta que nuestros pasos nos conduzcan hasta Drácula.
El diseño del castillo es exquisito, plagado de mil y un detalles visuales que le dan una fantástica ambientación de terror gótico -rubricada por una gran banda sonora- y que no dejan de sorprendernos con muchas curiosidades tan simpáticas como inesperadas. Cada sección del castillo tiene su decoración y su música, así como sus propios enemigos, pero todas ellas están interconectadas y el viaje a través del Castillo apenas se hace pesado (cuando hay que recorrer grandes distancias hay portales de teletransportación). Siendo un juego con 20 años, su grafismo en 2D ha envejecido muy bien (salvo algunos aspectos del decorado referentes a iluminación y capas, y unos pocos jefes gigantescos y espectaculares, verdaderamente da la sensación de que el juego podría funcionar en una 16bits con unos pocos retoques); a pesar de que los sprites no son especialmente detallados y las animaciones tampoco destacan especialmente, hay algo en su conjunto que hace sencillamente al juego bello. No obstante, lo importante de su diseño no radica en su belleza a pesar de la importancia de este hecho, lo importante de su diseño es lo cuidado de su escenario, el que cada habitación sea un poco distinta a la anterior y el juego no de la sensación de repetir pasillos y pasillos. Apenas hay puzles, pero cada habitación está excelentemente diseñada para ser distinta a las anteriores y ofrecer una pequeña variación de juego merced a sus plataformas y su tipo de enemigos... y luego, naturalmente, esta esa genialidad suprema ya conocida del castillo invertido, en la que es imposible no sorprenderse al ver que el escenario que hemos jugado hasta ese momento es perfectamente jugable al revés, y que su jugabilidad es incluso más exquisita entonces.  
El control del juego es simple y efectivo. Verdaderamente Alucard no puede realizar muchas acciones directas, pero el poder equipar un par de armas, el disponer de 3 transformaciones y el disponer de unas acciones especiales sacadas en su control del estilo de los juegos de lucha -tipo medialuna + A- le da una versatilidad espectacular al personaje con apenas unos pocos botones... aunque frecuentemente tendremos que pasar el juego para cambiar armas o equipar objetos; aunque esto está dentro de la naturaleza pausada del juego, pues además de tener que revisar constantemente el mapa la aventura tiene un importante componente de RPG que incluye niveles y atributos basados en ellos, así como debilidades y fortalezas de nuestro personaje y nuestros enemigos que le confieren un importante matiz de estrategia al juego. "Symphony of the night", no obstante, no es un juego especialmente complicado. El desafío está en recorrer todo el castillo y encontrar sus secretos, y cuanto mayor sea nuestro porcentaje en este sentido más vida tendremos, y seguramente más habilidades y conocimiento de juego que hará que los enemigos sean en su mayoría una minucia salvo alguno que otro que supone un pequeño puzle... no obstante el juego recompensa la aventura, y es un placer recorrer el castillo en los pies de un ser que supuestamente es muy poderoso y que en verdad se siente extremadamente poderoso bajo el control del jugador.
La duración del juego no es demasiado alta en un principio, pero invita mucho a ser rejugado por lo cortas e intensas que son sus partidas y por tener tantos detalles y posibilidades que son imposibles de ver en una única partida. Además, el juego permite ser jugado con los protagonistas del Rondo of Blood, y la jugabilidad con ellos es completamente distinta.
Tiene algún pequeño defecto en algunas zonas donde el control y el escenario chocan mucho si se comparan con lo habitual en nuestros días, así como en algunas salas se nota mucho el paso de una pantalla a otra en lo referente a la reaparición de enemigos. Pero son defectos muy menores, característicos de las limitaciones técnicas a las que estaban sometidos estos juegos en sus tiempos. Minucias que no empañan la magnificencia de este título.
Una joya, absolutamente obligatoria para todo aquel que disfrute de los videojuegos.