domingo, diciembre 26, 2021

El gran dragón acorralado

Kingdom (temporada 3)

Reseñe hace poco más de un año las dos primeras temporadas (ver reseña), cuando aproveché el anuncio de esta tercera temporada para ponerme al fin al día con esta mítica serie... el problema es que llegó la pandemia y tras la emisión de cuatro episodios la temporada en si se retrasó un año. Y esa agónica espera de un año es lo único malo de esta temporada, eso y que quizás 26 episodios saben a poco. 
La temporada cubre el arco de la Guerra de la Coalición. Durante las temporadas anteriores Qin tuvo un rol principalmente ofensivo bajo el empuje de Sei, esta temporada es la consecuencia lógica de las anteriores y bajo el mando de Ri Boku el resto de potencias de la China primigenia se unen contra la nación de los protagonistas, siendo toda la temporada una gigantesca campaña bélica de defensa. Esto tiene dos consecuencias:
a) Hay relativamente poca política, más allá de lo que vemos en la corte de Sei, y de la política que se intuye entre los diversos líderes militares, no hay tantas intrigas palaciegas como en otras ocasiones... o al menos estas suceden mucho en segundo plano (si obviamos el obvio movimiento político que en cierta forma supone la batalla de Sai).
b) El ritmo de la serie es demencial. Normalmente las temporadas anteriores tenían algunos momentos valles al cubrir arcos de transición de la serie. Aquí eso no se produce, todo es una gigantesca batalla de tremenda intensidad. La batalla tiene su propio ritmo con momentos de mayor intensidad, pero en todo momento la sensación de peligro es máxima. El único momento en el que la serie se aleja de la batalla es en los dos últimos capítulos, que casi a modo de epílogo cubren el arco de Kyou Kai, que no deja de ser también muy potente a nivel dramático.
La guerra en si es espectacular, Ri Boku es el mayor peligro, pero se nos presenta a numerosos enemigos más y Chu al fin aparece como la gran superpotencia del Sur. Cada nación tiene sus generales y sus grandes soldados, y todos son presentados y desarrollados de una forma más que digna, al mismo tiempo que vemos lucirse a los grandes generales de Qin también (la serie sigue un equilibrio lógico en los shonnen, con lo que si un general destacó mucho en la temporada anterior en esta suele tener un rol más defensivo o pasivo para permitir que otros más se luzcan). Y en las batallas hay algún que otro momento de gritos y poder por fuerza de voluntad, pero la estrategia y las tácticas siguen estando muy presentes y la guerra se siente relativamente realista más allá de la exageración de los generales, y además en esta temporada las armas de asedio cobran una importancia que hasta entonces no habían tenido. 
Hay algún que otro momento cómico, pero es una temporada eminentemente épica y dramática, con momentos agónicos y grandes giros de guión para bien y para mal. La animación está a la altura, el ordenador ya no se nota tanto como en las dos temporadas anteriores y -si obviamos que el dibujo del manga es una salvajada superior y que además no tiene censura- la serie es un espectáculo visual verdaderamente impresionante.
Con una cuarta temporada -que será mucho más política- anunciada, y el manga publicado en España, poco más se puede decir. Una franquicia absolutamente recomendable que tiene en esta tercera temporada uno de sus puntos álgidos. 

miércoles, diciembre 22, 2021

Lo efímero del poder

Heike monogatari

Entrada doble, tanto del libro como del anime que recientemente lo ha adaptado. Esta obra puede considerarse un equivalente a cantares europeos como el de Mío Cid. Escrito a principios del siglo XIII narra el periodo de máximo apogeo de los Taira o Heike, así como su caída en desgracia a manos de los Genji o Minamoto. La novela se extiende a lo largo de varias decenas de años donde vamos a ver a varias generaciones del clan gobernando el Imperio de Japón de la época, actuando bien en ocasiones, pero también despóticamente en muchas otras y acumulando poco a poco el rencor de los emperadores y otros clanes poderosos para que finalmente todo se vuelva contra ellos.
No es una novela fácil, hay infinidad de batallas y rebeliones (principalmente contra diversos clanes Genji y contra unos monjes que tenían la costumbre de ir a la guerra con una frecuencia absurda y con palanquines a cuestas). Son unas 800 páginas divididas en 12 capítulos, donde todas estas guerras se ven intercaladas con historias puntuales de personajes secundarios, fábulas con tinte fantástico y leyendas de tiempos pretéritos (en un capítulo pueden ponerse a hablar del Emperador Qin Shi Huang y un episodio con tortugas gigantes)... y tampoco es inusual ver poesías intercaladas en la narración porque los personajes suelen ser aficionados a este arte. Todas estas historias, y todas estas guerras, tienen sus personajes, y a estos les gusta mucho presentarse y dar a conocer su linaje, esto hace que la cantidad de personajes de la obra sea sencillamente disparatada, y además lo es de forma inconsistente porque un personaje puede desaparecer durante 100 páginas porque ha sido enviado al exilio y luego volver a aparecer y ser de capital importancia, y en esto no ayuda que todos los nombres sean sumamente parecidos (pueden entender que los que acaban en "mori" son del clan principal Heike, pero es fácil perderse en su importancia con la cantidad de primos, hermanos, sobrinos, hijos y demás que hay). La narración, sobra decirlo, no es ni mucho menos moderna. Es una historia para ser cantada, con personajes que son muy populares en la cultura japonesa, pero para un occidental es muy fácil perderse en ese maremágnum de personajes y acontecimientos... y además hay que estar familiarizado con la geografía japonesa de principios del milenio pasado, y con algunos conceptos budistas (el tema principal de la novela es que todo lo que se alza ha de caer, es un concepto muy budista y kármico que impregna de un tono pesimista y catastrofista toda la historia).
Es una lectura curiosa, pero agotadora. Bastante recomendable dentro de lo que son las obras extremadamente clásicas, ya que creo que ha envejecido bien y al tener tantísima acción y personajes es entretenida (al menos en la traducción de Gredos que yo he leído).

En cuanto al anime, es un producto extraño. Son sólo 11 episodios, con lo que la historia que vamos a ver se cuenta de una forma extremadamente reducida. Faltan muchos personajes y faltan muchos acontecimientos -que en ocasiones se cuentan mediante un par de líneas de diálogo con una escena de fondo, como parte de conversaciones de otros personajes-, y aún así todo se nota extremadamente apresurado (podemos pasar de una escena en la que dos personajes se separan para a continuación ver una en la que dicen reencontrarse tras un año) y sobran personajes (aquí no ayuda el diseño de personajes ni el hecho de que todos los personajes lleven ropas parecidas). Habiendo leído el libro, y teniendo fresca su historia, se puede seguir, pero si no es el caso es bastante complicado de seguir todo porque más allá de Kiyomori -el que sería el villano principal-, Shigemori -el que sería "el bueno"-, Biwa -la protagonista inventada para hacer de narradora- y Tokuto -la heroína trágica-, no es que el desarrollo del resto de los personajes sea inexistente si no que es complicado incluso recordar quien es quien (es fácil confundirse entre los Taira, y la confusión ya es más grande aún cuando nos salimos de ellos). Además, es complicado entender lo que realmente pasa, porque incluso se suele poner a los Taira como "buenos" cuando en el libro hacen muchas más tropelías y se entiende más el odio que suscitan entre sus enemigos. Todas las reflexiones de los personajes y el mensaje filosófico queda muy diluido y eso hace la historia inconsistente.
A nivel artístico es una serie del estudio de Yuasa, y vemos los particulares diseños y la clásica animación de este autor. En cuanto a diseños, no son demasiado locos, y eso quizás es un problema precisamente por lo fácil que es confundirse entre algunos personajes. La animación en algunos momentos muestra la característica velocidad y plasticidad de este autor, pero suele mostrarse muy comedida y recurre más al simbolismo valiéndose del hecho de que la narradora es música (las grandes batallas apenas son mostradas, lo habitual son casi frames estáticos narrados por un poema al ritmo de un biwa). Entiendo que era la única opción lógica, ya que un enfoque más tradicional llevaría a la serie a una batallas gigantescas de ejércitos contra ejércitos que dispararían el coste y que tampoco serían especialmente interesantes de ver... aunque mentiría si dijera que no esperaba ver un poquito más de este tipo de acción.
Es un anime curioso, pero que únicamente recomendaría como un complemento al libro.

domingo, diciembre 19, 2021

Audio reseñas de la semana - 067

One Piece 1035 - Zoro vs King

Nueva colección... de una entrada, de reseñas de la semana, cubriendo como es habitual el capítulo de One Piece.

https://www.ivoox.com/one-piece-1035-zoro-vs-king-audios-mp3_rf_79813046_1.html

miércoles, diciembre 15, 2021

OPDM - 087B - Animes clásicos 3.33 (Chihayafuru y Hunter X Hunter)

Lo prometido es deuda, y la espectacular temporada de Otoño de 2011 estaba coronada por dos series tan grandes que había que sacarlas del programa normal para que hablar con ellas con tranquilidad.

https://www.ivoox.com/opdm-087b-animes-clasicos-3-33-chihayafuru-audios-mp3_rf_79689883_1.html

Los tiempos del programa son los siguientes

0:01 - Hunter X Hunter
1:13 - Chihayafuru

Como siempre, gracias por escucharnos. Esperamos vuestros comentarios sobre este programa o sobre el podcast en general, así mismo también agradecemos likes, retuits (@eter_nigromante, @STZtwi y @chusetto) o subscripciones. 

domingo, diciembre 12, 2021

OPDM - 087A - Temporada Anime Otoño 2011

Nueva edición del podcast rememorando el anime que pudimos ver hace 10 años en una temporada que fue tan potente que nos ha hecho dividir el programa en dos partes. 

https://www.ivoox.com/opdm-087a-temporada-anime-otono-2011-audios-mp3_rf_79415029_1.html


La segunda parte aparecerá en unos días, pero en esta primera parte cubrimos la mayoría de las series.

Shinryaku!? Ika Musume
Last Exile: Ginyoku no Fam
Working'!!
Kimi to Boku.
Tamayura: Hitotose
Ben-To
Guilty Crown
Mobile Suit Gundam AGE
Fate/Prototype y Fate/Zero
Maken-Ki!
Shakugan no Shana III (Final)
Kyoukaisenjou no Horizon
Mashiro-iro Symphony: The Color of Lovers
Persona 4 the Animation
Tales of Symphonia The Animation: Sekai Tougou-hen
Boku wa Tomodachi ga Sukunai
Eiyuu Densetsu: Sora no Kiseki The Animation
Mirai Nikki (TV)
Gyo
K-On! Movie
Major: World Series

Como siempre, gracias por escucharnos. Esperamos vuestros comentarios sobre este programa o sobre el podcast en general, así mismo también agradecemos likes, retuits (@eter_nigromante, @STZtwi y @chusetto) o subscripciones.

miércoles, diciembre 08, 2021

Una vez más, con sentimiento

Love Live Superstar

Cuarta saga de la ya clásica franquicia Love Live. No conecté en su día con Nijigasaki, que en mi opinión fracasaba al intentar enfocar la serie desde una perspectiva más individualista. Esta Superstar es mucho más tradicional, de nuevo tenemos un grupo de chicas con protagonismo coral, de nuevo tenemos un dueto rival, y de nuevo incluso tenemos el argumento de ganar Love Live para salvar el colegio porque nadie se apunta a él. Es una Love Live absolutamente clásica, con una chica alegre como protagonista, su amiga de siempre, una presidenta del consejo que inicialmente es una enemiga pero “en su corazón quiere ser una idol”, una loca excéntrica, algún animal que hace las veces de mascota y todos los arquetipos de la franquicia. 
La novedad en esta ocasión llega por el el número, sólo hay 5 chicas protagonistas contra las 9 clásicas. Y me parece un acierto, la serie consigue desarrollarlas más o menos a todas. Te caigan mejor o peor -no terminé de simpatizar con “Galaxy”- son más sólidas de lo habitual, te crees sus relaciones y sus personalidades más que en las series clásicas donde siempre había alguna Hanayo o Kanan que quedaba relegada a un rol relativamente secundario. Además, el contar con cinco personajes hace que no sea tan flagrante el dar el habitual capítulo a cada chica y esos capítulos no se sienten tan de relleno o formulaicos. La historia, sobra decirlo, es más o menos la misma de siempre. Tenemos una prota que quiere cantar y entre ella y una amiga montan el clásico club de Love Live que tiene que enfrentarse primero a algunas chicas de la propia escuela -que finalmente acabaran entrando- para luego pasar a competir en Love Live. La serie es absolutamente predecible, pero la plantilla esta ya tan hecha que si bien la serie no sorprende en todo momento es solvente en lo que prente. Si te gustan las Love Live esta es más de lo mismo y lo normal es que te guste (aunque si has llegado al momento en el que han comenzado a saturarte y aburrirte, esta no va a ser la serie que rompa la inercia).
Técnicamente, muy bien, colores y diseños muy vivos y alegres con una animación por ordenador en los bailes que -como en NIjigasaki- ya esta bien integrada y no canta tanto. Visualmente, aunque resultona, es muy continuista con los productos anteriores en cuanto a diseño. Más aún que argumentalmente, a nivel de producción las Love live están ya muy automatizadas. Lo importante aquí sería el aspecto sonoro, donde particularmente no me ha gustado demasiado, es el j-pop ligero y genérico habitual de la franquicia, ocasionalmente hay alguna que otra variación sobre el tono normal de las canciones pero en general me han parecido todas bastante anodinas (también lo habitual en mi caso en esta franquicia).
En general, un producto solido y eficaz, simpática y entretenida para ver ocasionalmente, pero tremendamente continuista con lo que es la franquicia y no especialmente destacable (también es cierto que hay anunciada ya una segunda temporada, y es en estas cuando las Love Live suelen mostrar algo interesante a nivel dramático).

Pd: además, en esta Love Live, increíble que suene, hay hombres (hablar no hablan, pero es una avance en este universo XD) 

domingo, diciembre 05, 2021

Audio reseñas de la semana - 066

One Piece 1034 - Sanji vs Queen

Nueva colección de reseñas en formato audio... teóricamente, porque haber solo hay una reseña, y además excepcionalmente corta.

https://www.ivoox.com/one-piece-1034-sanji-vs-queen-audios-mp3_rf_79200379_1.html

miércoles, diciembre 01, 2021

Ahora si, un malvado limo

Tensei shitara Slime Datta Ken 2nd Season

Hace unos años llegó la primera temporada de este isekai y triunfó, el género estaba ya más que saturado, pero el subgénero de “construye tu reino” aún era fresco por entonces, y la serie era divertida (ver reseña). Teníamos a un protagonista simpático, que era ridículamente poderoso y tenía su harem como cualquier buen protagonista de isekai, pero este en concreto era un poco vago y no parecía querer otra cosa que vivir tranquilamente, y si su poder crecía era por algo tan sencillo como que cada vez conseguía más amigos y necesitaba más poder y espacio para ellos. 
El protagonista era un monstruo simpático que construía una nación de monstruos en un mundo que despreciaba a estos, y de ahí venían conflictos por el contacto con otras potencias de ese mundo. La serie cosechó un gran éxito, era simpática, graciosa y carismática, y cuando pasaba a la acción sencillamente molaba mucho porque le daba al espectador una épica ligera sin muchos dramas que resultaba muy entretenida. Aquella serie tuvo un problema en su segunda mitad, donde el ritmo era muy extraño. Todo estaba bastante bien medido en los primeros 13-14 episodios, con un ritmo coherente y una progresión lógica en cuanto a los aliados que conseguía Rimuru y el ritmo al que crecía su reino. En la segunda mitad, entre un enemigo muy poco carismático al principio, y luego una trama que parecía algo atropellada con unos niños, la serie perdió bastante. 
Esta segunda temporada se afronta de otra forma. La trama es mucho más continua y cada mitad de ella se nota como un arco que empieza y acaba de forma bastante clara. Ahora bien, no esta exenta de problemas, sobre todo en su segunda parte, donde el ritmo en la primera mitad se nota demasiado refrenado. En ambas temporadas básicamente tenemos una media docena de episodios donde se plantea un escenario que cristaliza en un gran clímax de acción en la media docena restante. Sin embargo, la primera mitad de la temporada es mejor. Es una temporada más derrotista donde el reino de Rimuru es atacado, el drama se alterna muy bien con la acción y esta incluso funciona de una forma muy gratificante en unos últimos episodios que se ven con una sonrisa culpable de justa venganza. La segunda parte de la temporada es también muy disfrutable, y su segunda mitad es un festival de fanservice brutal, pero no hay apenas tensión porque es sencillamente Rimuru y su grupo molando como nunca han molado, y en sus primeros episodios sencillamente la serie es demasiado expositiva con mucha carga política que no se siente especialmente útil. Ambas temporadas funcionan muy bien y se complementan a la perfección, pues la caída y el auge de Rimuru no dejan de ser un único y gigantesco arco argumental… pero me parece que la primera temporada tiene un ritmo mejor. 
Técnicamente la serie es bastante sólida, los diseños siguen siendo coloridos y alegres, muy simpáticos con sus deformaciones cómicas, y en los momentos de acción la serie sorprende con una animación sorprendentemente puntera y plástica que además no se nota especialmente computerizada.
Quizás, por la carga de política, drama y acción se podría decir que se echa en falta algo de comedia en esta temporada. En la primera temporada vemos algo al principio, cuando la trama no ha explotado, y en la segunda temporada los protagonistas van tan sobrados que en su clímax vemos bastante momentos cómicos, sin embargo en general no hay mucho de ese slice of life simpático en el que en ocasiones se transformaba la serie original.

Claro que para eso esta:

Tensura Nikki: Tensei shitara Slime Datta Ken

Entre las dos partes de esta temporada se emitió una serie spin-off que básicamente se centraba en el día a día de la nación de Rimuru y que no era otra cosa que eso, un gigantesco slice of life que recorría un año en la vida de esa nación para colocar a todos los personajes en las diversas estaciones y en las festividades más populares para montar pequeños segmentos de gags muy sencillos y tópicos con cada uno de ellos. 
No terminó de engancharme al principio, pero cuando te acostumbras y aceptas que va a ser eso -un calendario de comedia y fanservice- acaba siendo bastante simpática. Algunos personajes salen demasiado poco, y otros salen más de lo que me gustaría (creo que nunca le encontraré la gracia a Gabiru), algunos gags funcionan mejor y otros peor, pero en general son una docena de episodios bastante simpáticos y divertidos (aunque desde luego no son para ver en formato marathon). El humor esta basado en los tópicos de la serie y del mundillo del manganime en general -hay un especial de Navidad, un festival con yukatas, episodios de playa, episodios de siembra de cosechas y de recogidas-, y es un humor sencillo y bonachón, ni siquiera se abusa del fanservice a pesar de que Shion tiene un gran protagonismo en ella (pues la serie se divierte más vistiendo a Rimuru que desvistiendo a su secretaria).
Tecnicamente la serie cumple, con los agradables diseños de la serie y una animación más que solvente para los requisitos de una comedia normal.
"Slime diaries" no llega a ser tan buena como -por ejemplo- lo fue Fumoffu en su día, pero en general funciona muy bien como anime ligero para amenizar las tardes de verano. No se si me habría gustado que hubieran extendido la segunda temporada en a 36 episodios en general añadiendo más comedia y cambiando un poco el ritmo de la serie, pero la valoración general de estas dos series no deja de ser muy buena. Han sido 9 buenos meses en compañía del limo y sus amigos.