martes, agosto 20, 2013

Una silueta inconfundible

Hitchcock. Quizás el director de cine más famoso de todos los tiempos. Quizás el más influyente. Quizás el más icónico. Un personaje más que digno al que dedicarle una marathon cinéfila (o varias) y revisionar algunas obras maestras que ya había tenido el placer de ver antes y descubrir nuevas joyas de su filmografía que no puedo hacer otra que confesar que aún no las había visto pues verdaderamente, a día de hoy, no hay ni una sola película de este hombre -con la salvedad de Vértigo- que no me haya maravillado.

Extraños en un tren

Resulta injustificable que, en mis 31 años de vida, no hubiera sacado 100 minutos para ver esta obra maestra. Vista está, y todo lo que había oído-leído de ella, me parece que está justificado.
La premisa es de sobra conocida, dos hombres se conocen en un tren y una extraña conversación les lleva a fantasear con la muerte de dos personas que les hacen la vida imposible e imaginan que la forma perfecta de que no sean descubiertos como culpables es intercambiar esas muertes. Hipótesis macabra que uno toma a broma pero que, por desgracia para él, el otro no... dando lugar así a un juego de asesinatos, extorsión, culpa y suspense.
La tensión se masca desde el principio con una escena en el tren memorable. El acoso de Bruno posterior es brutal... y un guión muy cuidado que no ha dado descanso deja en su recta final todo el peso a un par de escenas entrelazadas brutales con algo tan simple como la caída de un objeto a las alcantarillas y un partido de tenis narrado con tal maestría que no queda otra que quitarse el sombrero ante Hitchcock o quienquiera que lo rodara-montara. 
El único pero que le veo a la película es la escena final con la noria... surreal.

La ventana indiscreta

Una de esas películas que uno se cansa de ver. Uno la conoce y comienza a verla con algo de desgana, pero la película te mete, vaya si te mete en ella. Es de esas películas en la que la misoginia y el humor irónico británico brillan de sobremanera con esa historia inicialmente fantaseada que poco a poco va convirtiéndose en una terrible realidad.
De Jimmy Stewart poco voy a descubrir yo ahora, Grace Kelly sale preciosa, y el resto del casting esta perfecto con una divertidísima Thelma Ritter. De montaje y dirección poco puedo decir, evidentemente hay una trama principal, pero al mismo tiempo que esta se desarrolla coexisten varios cortometrajes mudos que denotan que Hitchcock no empezó a hacer cine con el Technicolor. Cortos además narrados desde planos fijos, dejando al espectador unicamente ver algo de la acción, pero haciendo que tenga que imaginar el resto... como hacen los propios protagonistas.
No diría que es una película voyeurista, diría más bien que es una inteligentísima obra en la que el espectador se convierte en protagonista y narrador mismo de ella desde la perspectiva de ese hombre postrado en una silla de ruedas que poco más puede hacer que mirar.

Crimen perfecto

Conocía poco de esta película y si no se ha convertido en mi favorita de Hitchcock es unicamente porque no se muy bien contra quién tendría que pelear ese puesto. No obstante también hay que decir que es probablemente la menos "de director" de las cuatro películas que ahora reseño, la película es claramente una adaptación de una obra de teatro. Es Frederick Knott, autor de la obra original y guionista de la película, el principal artífice de esta -muy británica- maravilla.
Sin salir de un único escenario vemos como un Ray Milland en estado de gracia maquina de varias formas el asesinato o la desgracia de su mujer. Lo grande de esta película es como los escenarios cambian con bastante frecuencia y como el villano consigue adaptarse a todos ellos con una versatilidad genial. Es de agradecer también lo poco tramposa que es la película, pues tan pronto como el espectador piensa "ah, pero se han olvidado de esto"... la película se fija en ese "esto" y por A o por B queda descartado como una pista falsa haciendo que el espectador se sienta derrotado por el carismático y maquinador villano de esta película. Poco puedo decir de esta película que le haga justicia; Tony Wendice es uno de esos personajes por los que uno se aficiona al cine.

Con la muerte en los talones

Poseedora de uno de los planos más emblemáticos de la historia del cine, esta me parece una película bastante rara dentro de la filmografía de Hitchcock... director de personajes, planos secuencias, escenas tensas, misterios, suspense, thriller, habitaciones cerradas... y aquí le vemos en toda una superproducción de la época con inmensos exteriores y un constante ir y venir en lo que desde luego tuvo que ser una millonada en su época. Y mientras la mayoría de las películas de este director son "oscuras"... esta me parece una comedia casi alocada con un Cary Grant que siempre llena la pantalla corriendo de un lado para otro con su abogado y su madre para intentar averiguar quien demonios es George Kaplan.
Es un thriller político de espías y hay misterio e intriga, pero también hay humor a raudales, romance, una cantidad sorprendente de acción con persecuciones y peleas de todo tipo y algunos paisajes sencillamente magníficos. Esta película me parece la definición de cine comercial. Un ritmo endiablado, pero con un guión sólido y consistente. Disfrutable a muchísimos niveles.

sábado, agosto 17, 2013

La más (MEGA) grande película

Hoy el blog se viste con sus mejores galas para celebrar una de las pocas ocasiones en las que se reseña por segunda vez algo, en este caso una película que, sencillamente, era demasiado grande como para limitarse a una reseña (por muy épica que esta fuera).



MOMENTO (MEGA)MÍTICO (1)41 - MEGAPIRAÑA

Así pues, hoy, análisis por completo de esta magna obra del séptimo arte, pues ya desde la primera imagen de la película sabemos que solo nos podemos esperar lo mejor:


En la mejor tradición del género pirañil, lo primero que vemos es a un par de ultrasecundarios ser deborados por pirañas por sorpresa mientras disfrutaban de un baño. No es este un género especialmente original o dado al suspense. Y además, admitámoslo, el público al que se dirige esta película tampoco es muy dado a las sutilezas o al simbolismo, es la gente que pensaría que una película que se llama "21 gramos" es una película de drogas.

Tras unos créditos con las clásicas imágenes de genes y demás (donde por cierto descubrimos cierta tendencia al pluriempleo por parte de los artífices de esta película), pasamos a una inquietante secuencia de imágenes a todo trapo del río Orinoco... uno pensaría que la acción se sucedería a continuación ¡pero NO! por alguna razón pasamos a una sucesión de perspectivas de Puerto Ayacucho (según Google es una ciudad bastante apañaica (http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Ayacucho), pero la película la presenta como un vario de chabolas cutre con unas instalaciones militares). Uno no se explica para que meten escenas del rio Orinoco para luego pasar a Puerto Ayacucho... la explicación es muy sencilla... para pasar después de nuevo al río Orinoco. ¿El por qué de mostrar panorámicas de Puerto Ayacucho en medio de esta parte? Es el primero de los grandes sinsentidos del montaje de esta película.

Olvidada ya la lección de geografía, tenemos una escena en la que un diplomático de los EEUU está paseando en una lancha con otro diplomático venezolano por el rio Orinoco.  Son los dos feos, pelo lacio y rizado, gorditos, risas condescendientes, fuman puros, van con actrices porno de segunda regional y demás... la definición de corrupción, vamos. Los dos diplomáticos hablan durante unos 30 segundos de sus corruptelas cuando comienzan a pasar cosas raras. En apenas unos segundos comienzan a saltar hacia ellos (o saltan ellos hacia ellas) mortales pirañas.


En la imagen superior podemos ver como se hunde -uniformemente- la lancha. Sí, las pirañas se comen la lancha.

La cosa naturalmente se pone fea ante lo que parece un atentado terrorista en una zona hipersensible y, tras una secuencia en la que vemos a unos científicos meter un tricorder de segunda en el agua,  el Secretario de Estado Grady (llamado así porque el actor Barry Williams era el padre de la Tribu de los Brady y los guionistas son unos cachondos) decide enviar a su mejor agente "a ver que pasa".


El secretario de estado mola mucho y llama "de espaldas" a la cámara para hacer un giro dramático. Para colmo de surrealismo tiene línea directa con su agente, lo llama a su habitación y lo despierta con su llamada... este espectacular giro de silla lo hace frente a un tio descamisado acostado en su cama. Grande el respecto militar yanki.

Ni corto ni perezo, Paul Logan, una especie de sex-symbol cutre al parecer, parte para Venezuela para ver que esta pasando por ahí, que no es cuestión de que le toquen los cataplines a la primera potencia mundial.

Mientras tanto, nuestros amigos los científicos observan las muestras que han sacado del agua. 


Comprueban que ha aumentado el tamaño de las mandíbulas y esas cosas. Uno de ellos apunta que en 48 años habrán doblado su tamaño. Pero otro le interrumpe con un zoom a su cara y una entonación dramática "No, su crecimiento es exponencial", habrán doblado su tamaño en 36 horas.
Hagamos ahora un inciso en la reseña y, con la ayuda de la wikipedia, recordemos lo que es un crecimiento exponencial:


He de confesar que no he visto la película en su versión original (excepto cierto pedazo que se les olvido doblar, claro, pero eso es otra historia). Pero, si mis oxidadas matemáticas no me equivocan, algo que dobla su tamaño cada 48 horas es tan exponencial como algo que lo hace en 36, sólo que la curva de esta última sería más acentuada todavía en una gráfica temporal.
No obstante, puede que sea un fallo de traducción, no quiero decir que todo lo que se ve en esta película no sea cientificamente posible.

Nuestro buen agente Fich, que así se llama el protagonista interpretado por Paul Logan, llega a Puerto Ayacucho. Allí le espera el sargento espectacularmente llamado Vasco Ayudante. Pero cuando este va a por un taxi, Fich es asaltado por la jefecilla de los científicos.


 La tia, una cantante cutre de los 80 por lo que te dicen en la carátula, advierte a Fich que es cosa de los peces -que ELLOS han creado- y que el coronel encargado de la investigación -con el que ellos no pueden ponerse en contacto porque les manda a la mierda siempre- es un hijo de puta retorcido. La tia le da su móvil y le dice que tenga cuidado con los militares (que llegan inmediatamente despues, y cuando digo inmediatamente es que estaban fuera de encuadre pero entran tan pronto como se va la tia), naturalmente el tio se queda con cara de intrigado y se traga su historia (a fin de cuentas la tia es americana, no puede estar mintiéndole). 

Esta escena marca el comienzo del absurdo romance entre los dos protagonistas. Se compenetran a la perfección, la tia sobreactua por dos y el tio tiene una actuación que -como puede verse en las dos imágenes- tiene como único matiz el grado de inclinación de su cabeza.
Además, observese, el detalle de que el cartel de "Puerto Ayacucho" es distinto en cada una de las imágenes. Ignorando que es inútil que un aeropuerto tenga el nombre de su propia ciudad a la entrada,  suponiendo que es una ayuda al espectador más tonto (o al que lleve más cervezas en los apenas 10 minutos de película que llevamos a estas alturas), resulta espectacular e indicativo de lo mucho que se cuidan las escenas y el montaje en las producción de Asylum el cartón cutre de la primera de las dos imágenes.

Llegamos a la base militar. ¿Recordáis cuando Homer Simpson le dice a Mel Gibson de pasar escenas a cámara rápida?


No será la única vez que veamos esta carrerilla. Hemos visto unos 12 minutos de película con únicamente 10 de metraje original. Milagros del montaje.

Ahora la clásica escena de tensión entre el agente americano y el comandante venezolano (mientras el sargento Ayudante mira con una cara rara, todo sea dicho de paso). "Nos estáis ocultando la verdad" "Imperialistas de mierda"... esas cosas de demagogia barata para crear conflicto. Naturalmente el bueno del prota deja caer la hipotesis de los peces... pero el malvado coronel dice que eso son chorradas.


Paul Logan dice que el investigará lo que ha pasado de primera mano y todo eso, pero el malvado Coronel le dice que no, que es su invitado, y que ellos le darán todo lo que necesite (la película da a entender que el coronel tiene chanchullos en la selva, drogas o algo así... pero tira la piedra y esconde la mano, jamás aclara este punto... habrá que esperar al Director´s cut). Aquí, por cierto, un chiste interno, pues examinando restos de la lancha Paul dice que no encuentra restos de pólvora... aunque no es un experto en balística. 


Hasta donde yo, Ballistica, una versión barata de "Wanted" es la última película de este gran actor. No alcanza los niveles de excelencia de Megapiraña, pero es un buen montón de mierda con el tuerto aquel de la estación de Perdidos.

Volviendo a este infecto montón de mierda que es Megapiraña, el bueno de Paul, al ver que los venezolanos no le van a ayudar, decide -con un par- provocar un pequeño conflicto internacional ignorando la orden de quedarse en la base y yendo a investigar por su cuenta en una secuencia de 10 segundos de volteretas, arrastres, miradas y otras acciones dignas del mejor Solid Snake.


Paul encuentra un extra de Belice seguidor de Jimmy Hendrix -probablemente fumado de verdad- y este le lleva a las coordenadas que tenía apuntadas en un papel y con las que el pobre fumeta -que no da ser la sensación de ser un entendido en el posicionamiento global- esta afortunadamente relacionado.
Paul le dice que si no vuelve... llame al secretario de estado americano, con el que naturalmente tiene línea directa por su móvil de últimisima generación... aunque rectifica y le dice que no, que si no vuelve llame a la científica. ¿Llamar a su jefe para prevenir una posible guerra? No. Sabemos a que escuela de grandes militares pertenece Paul y lo primero es lo primero.


Sin miedo a que nuestro amigo el fumeta le robe el iphone y le deje tirado en mitad del plató de Holocausto Canibal, nuestro héroe se dirige hacia la jungla.
¿Y allí que encuentra?

¡¡PIRAÑAS!!

¡¡MEGAPIRAÑAS!!

Una cosa curiosa de esta escena, a la que le he quitado algunos frames para aligerar el GIF, porque en la película encima viene con una dramática cámara lenta, es el tamaño de la piraña. No se cual será el tamaño exacto del pescado de atrezzo con el que prota se esta peleando, pero en diálogos posteriores descubriremos que nuestro héroe no tiene abuela pues según él pudo con una piraña de... 6 metros.

6 metros. Aproximadamente 2 Saquille O´neall y medio. Ese es el tamaño de la piraña a la bate -según él-. No obstante, recordemos que uno siempre tiene adornar un poco su currículo.


Alarmado ante tamaña amenaza, nuestro héroe se pone en contacto con el secretario Grady, llamándolo A LA TARDE DE ANTES.


Recordemos que Washington DC y Venezuela no se llevan 8 horas de diferencia.


Paul lleva la megapiraña a la base y ya ni el malvado coronel Díaz puede negar lo evidente. Las megapirañas existen.
Les llevan las pirañas a los científicos, que inmediatamente comienzan a establecer ratios de migración y otras cosas que suenan muy científicas. Descubrimos entonces ciertos datos sobre las megapirañas:
a) Tiene 6 órganos nuevos
b) 2 corazones
c) Piel más gruesa
d) Es hermafrodita
Las pirañas, casualidades de la vida, están en una especie de presa natural a la que nadie se pregunta como han llegado (o porque volvieron después de matar al embajador). Los científicos no tienen ni puta idea de como matarlas, y dicen que el veneno, los disparos o la electricidad podrían acelerar su crecimiento o hacer que se multiplicasen... naturalmente que decide hacer el malvado coronel. Volar la presa.

Asistimos a la voladura de la presa con los militares diciendo frases de tipo de peli porno "toma esta" "si" "todavía tengo más" y cosas así mientras los científicos, y Paul, se lamentan.
Acto seguido, los militares se presentan donde los científicos y los detienen por hacer experimentos ilegales en su país. Los científicos son los buenos, pero también hay que decir que los hijos de puta habían creado unas megapirañas gigantes para... ¿acabar con el hambre en el mundo?
Un servidor está a favor de la investigación científica y todo eso, pero hay que comprender que Díaz tenía unos motivos justificados -¡de 6 metros!- para llevar a cabo esta pequeña purga científica.
Naturalmente también quiere apresar de paso a Paul Logan, por ser yanqui y ser él el malo, pero en ese momento descubre que Paul Logan... ha desaparecido como un ninja.


El departamento de FX de Asylum tira la casa por la ventana en esta escena. Basicamente enfocan una esquina en la que esta el actor, luego mueven la cámara hacia otro lado, y luego vuelven a enfocar el primer sitio... donde el actor ha desaparecido. Pura magia de Hollywood.

Llevamos media hora de película y la pesadilla está a punto de desatarse. En el río vemos restos de animales. Las megapirañas han escapado a su confinamiento y están furiosas. 

Dos científicos que aún no habían sido capturados estan por el río hablando en inglés -no pregunten- y ven como las pirañas se comen a los soldados que les perseguían sin que ellos puedan hacer nada para evitarlo.


Esta escena no es casual, la repiten como tres o cuatro veces. Plano de tio devorado - Plano de gordo usando la fuerza - Plano de piraña lanzándose - Plano de gordo usando la fuerza - etc etc.

Los científicos son finalmente capturados y les torturan y todo eso para que digan que la culpa es suya y todo eso. A los científicos poco les importa, porque dicen que si no hacen nada dentro de poco las pirañas acaban con todos ellos. Pero los militares son muy malos y quieren justificar sus acciones, tener su chivo expiatorio y todo eso.
En momentos como este, cuando la ciudad ya esta sumida en el caos y los científicos han sido confinados en un coche cuyo conductor parece desconocer la funcionalidad de los espejos retrovisores, es cuando los verdaderos héroes aparecen.


El grupo protagonista compuesto por Paul Logan, la tia y los dos científicos de los que aún no nos hemos aprendido el nombre -ni lo haremos- comprueban entonces como las pirañas están destrozando la ciudad.


Putas pirañas suicidas explosivas.... aunque... un momento...



Me halló algo desconcertado, no se si creer a la película o a Google.

En fin, tras la mítica secuencia del pateo en biclicleta de pirañas que puse en mi primera entrada (y que no resubiré a esta ya de por si pesadísima entrada) y la previsible muerte de uno de los científicos (si te pones de cara a la cámara con el mar a tus espaldas en una película de pirañas ninguna empresa te asegurara), comienza entonces una frenética carrera genérica en la que, según la wikipedia, el bueno conduce tres coches distintos sin bajarse en ningún momento a cambiar de coche y vemos espectaculares recursos narrativos como un helicoptero volando sin que nunca se vea nada debajo (y una cabina de pega con un tio gritando chorradas), derrapes genéricos y el mítico "modo espejo".



Tras saltarse un control con un puñetazo al tío de aduanas, el grupo habla con Grady que les dice que va a enviar un Portaviones a la desembocadura del Orinoco, que hay uno que estaba cerca. El portaviones solo estará allí durante unos segundos porque más provocaría un conflicto internacional... segundos que aprovechara para bombardear toda la costa de Venezuela para acabar con las Megapirañas (los japoneses se habrían ahorrado muchos problemas si hubieran tenido una excusa tan buena en el 41).
El grupo consigue llegar al punto de encuentro justo a tiempo a pesar de que el coronel Díaz y el sargento Ayudante les pisan los talones. Sin embargo la dificultad se presenta de las formas más inesperadas y el grupo descubre que... ¡no les queda batería en el movil!


 Afortunadamente el grupo esta compuesto por varios brillantes científicos y estos encuentran una solución fácil... resulta que si chupas una batería durante X segundos -ni uno más, ni uno menos- el ácido de la saliva recargará la batería un 10%. Ciencia pura.

Gracias a este apunte el grupo consigue dar la señal al USS Saint Harper, que inmediatamente suelta su implacable ataque contra las megapirañas que habían llegado a la desembocadura y para las cuales la sal se había convertido en una pared natural.


El portaviones es la punta de lanza de la marina estadounidense, siendo controlado desde un cajoncito ridículo y ha sido entregado al mejor cadete de West Point -o donde sea que se forman los marines- un genio que no tiene ni que llevar uniforme de almirante ni que renunciar a la coleta que el papel de proxoneta de su anterior película requirió. Así pues, toda la potencia del Saint Harper y sus imágenes de archivo se descarga contra las pirañas... y la costa de una nación soberana, de paso.

Todos sonrien ante lo que parece una victoria clara de las fuerzas de la humanidad contra las malvadas fuerzas de la manipulación genética a manos de la propia humanidad... sin embargo nuestros inexpresivos protagonistas serán testigos de un terrible descubrimiento.


Las pirañas han sobrevivido... y además pueden vivir en el agua marina. Ya nada se interpone en su camino para la dominación mundíal de los oceanos y de las costas contra las que pueden saltar porque no temen quedarse varadas debido a que de alguna forma extraña pueden nadar hacia atrás en la arena (salvo cuando explotan, claro).

Naturalmente las pirañas se lanzan contra el portaaviones y se lo comen.

Nuestros protagonistas roban un helicoptero y tras una surreal persecución de helicopteros que solucionan abriendo de toberas el helicoptero (enganchandole un tanque de oxígeno al depósito o algo así (evidentemente cualquier microbiólogo sabe trucar un helicoptero de combate)) llegan al.... ¡super bunker internacional!

Una especie de plataforma petrolera que nos hacen pasar por un megabunker para casos de catastrofe natural y cuyo cuadro de mandos es el siguiente (casualidades de la vida, coincide con el de Saint Harper):


Un megabunker con lo mejor en tecnología, las armas más potentes, víveres para 200000 personas y soldados capaces de andar a cámara rápida para reutilizar escenas.

Ahora el mundo se enfrenta a una terrible amenaza. ¿Y que hace? Pues lanzar una bomba atómica. Y naturalmente, las pirañas sobreviven, ¿donde se ha visto en la ficción que un arma radioactiva sirva para matar a un megavillano? Es bien sabido que si tu lanzas una bomba nuclear contra alguién -incluso si no tiene un frigorífico a mano- solo conseguirás... hacerlo radioactivo.


Así pues, cuando los militares no saben que hacer, no les queda otra cosa que hacer que mirar a los científicos... pero estos tampoco saben que hacer. Sólo pueden mirar al tío que aparece el primero en los créditos de la película.

El grupo de pirañas que se dirige hacia Florida amenaza con desolar la ciudad. La existencia de un grupo de pirañas que se dirige hacia Florida hace pensar en otro que NO se dirige hacia Florida... pero la trama se olvida alegremente de ellas (total, para cuando lleguen a Paris solo medirán 600 metros). 

Considerándose ya la posibilidad de lanzar un ataque nuclear 100 veces más potente sobre Florida, el héroe presenta entonces un plan desesperado recordando su experiencia con las pirañas -¡de 6 metros!-. Paul recuerda que, cuando le hizo un corte a una, el resto se lanzaron a por ella y se despedazaron todas entre ellas. Así pues, este es el plan, y ante argumentos tan lógicos como:

a) Si dices que se mataron todas entre ellas, ¿con que mierda estamos luchando?
b) No quedaría, al menos, una al final, ¿no podría reproducirse esta otra vez desde cero?
c) Si podemos herir a una de ellas ¿por que no hacemos eso mismo con todas?


Minucias todas ellas. El prota llama por su nombre de pila a su jefe, y este también hace lo propio, con lo cual el avispado -o achispado a esta alturas de película y cerveza- espectador sabe que hay una larga historia de confianza entre ellos, y el secretario Grady le da al agente la aprobación para su plan desesperado... buzos con arpones intentando arponear pirañas (y en las branquias, pues la piel es impenetrable y tampoco valen los ojos).

Mientras florida es asolada por imágenes intercambiables de varias películas de desastres de Asylum, en el megabunker se preparan para llevar a cabo su ataque desesperado. La idea es una soberana chorrada que parte de una soberana gilipollez de proporciones épicas una base firme. Pero puede llevarse a cabo, porque en el megabunker están los mejores buzos y disponen de un arpón diseñado para hundir submarinos.


En la imagen superior pueden verse dos detalles curiosos. 1. El superarpón submarino de última tecnología... es extrañamente diferente para cada uno de los buzos. 2. En una misión suicida como esta... meten al puto científico superviviente para que también intente arponear a las pirañas.

En fin, el equipo se lanza al ataque y comienza a nadar entre unas pirañas que, por extraño que pueda parecer habida cuenta de que se comen hasta los restos de los galeones españoles que encuentran en su camino, no les atacan.

Con un plan que no termina de funcionar -NO ME IMAGINO EL PORQUE-, el grupo sube a un helicoptero que pasaba por allí para coger municiones. Sin embargo se encuentran con una inesperada sorpresa: ¡El coronel Díaz y el sargento ayudante!


Desarmados, sólo cuentan con una bengala y una increíble sincronización dramática que un GIF no puede capturar en todo su esplendor:


El grupo salta de nuevo al mar... pero antes deja a todavía vivo coronel Díaz un regalo, un aparajeto que lanza frecuencias que las pirañas confunden con la comida y que propicia una ingeniosísima frase de guión como "eres comida para peces" y un final poco apetecible para Díaz.


Habida cuenta de que las pirañas se comen los submarinos... naturalmente se comen también un helicoptero. 
Nuestros héroes se han librado de la amenaza indeterminada y absurda de Díaz, pero aún quedan las pirañas... y siguen sin poder hacerles sangrar. Paul Logan se encuentra al límite cuando ve que, la piraña que le persigue ¡es la misma que se ha comido el helicoptero de Diaz y que aún lleva un cacho de este entre los dientes! ¿Quién -que no haya visto tiburón- se podía esperar semejante desarrollo de los acontecimientos?
Paul Logan dispara al helicoptero, que explota y despedaza a la piraña... y naturalmente, como había previsto, todas las pirañas se matan entre ellas intentando comerse los cachos de su compañera a pesar de las evidentes incongruencias de semejante desenlace.

Con un "michaelbayano" naranja de fondo, los héroes son recibidos por el secretario Grady, la científica y todos los extras que han hecho alternativamente de venezolanos, tripulantes del Saint Harper y marines del superbunker internacional...


Y así, olvidándonos de la última piraña superviviente, y por supuesto del grupo de pirañas que no iban a Florida, termina esta épica historia de incongruencias, reutilización de escenas y pésima dirección en todos los sentidos posibles.

Al menos mientras tiburones de dos cabezas, pirañacondas, megatiburones, crocosaurios, pulpos robóticos o tornados monstruosos no vuelvan a poner en su punto de mira las cutres recreaciones de ciudades de los Estados Unidos.




El siguiente momento mítico nos recordará donde residen el mal... o las alertas biológicas.

jueves, agosto 15, 2013

Y ahora comenzarás esta reseña escribiendo...

JOJO´s bizarre adventures

Esta franquicia, icono del manga durante el fin del siglo, cumplió el año pasado 25 años de publicación ininterrumpida. Ha cambiado alguna vez de revista, pero lo cierto es que lleva ya más de un centenar de tomos y es una de esas series ya catalogadas como clásicos del mundillo. Con motivo del aniversario el año pasado, además de un juego para PS3, se realizó este anime que adapta las dos primeras partes de la saga. Saga, palabra aquí bien empleada, pues saga se define como una historia que abarca varias generaciones de una familia, y eso pasa en esta Jojo, donde en cada parte el protagonista es un miembro distinto de la familia Joestar. 
Que nadie se meta con el sombrero...
Esta primera entrega nos presenta a Jonathan Joestar y su hermanastro Dio Brando, que se convertira en un demonio contra el que el primero tendrá que luchar durante el Londres victoriano. Luego la historia salta a Joseph, nieto del primero, que se enfrentará a unos antiguos superhombres en la antesala de la Segunda Guerra Mundial. Luego saltaríamos a finales de los 80 (cuando comenzó a publicarse el manga) para ver al nieto de Joseph retomar el particular rol de heroe maldito que parece acompañar a los "Jojos" de esta familia. Esta tercera entrega se adaptó en una serie de OVAs durante los 90. Creo que van por la octava saga ya, pero mi reseña se limitará al anime reciente y, por tanto, a las dos primeras.
Definir esta serie es... dificil. Es anacrónica hoy en día, pero en cierta manera tampoco es una serie al uso de los 80. La serie tiene mucho del estilo antiguo: todo se desarrolla a una velocidad de vértigo, apenas hay intronspección mental, los hombres son muy hombres y las hombreras muy hombreras, la acción es superlativa desde el principio y los muertos se cuentan por montones mientras los personajes sueltan grandísimas series... pero la serie no es sucesora de "Hokuto no ken" como su bestialidad e hipermusculados personajes podían hacer pensar... porque al mismo tiempo que enarbola todas estas características se burla de ellas. Jojo es... como su nombre indica, bizarra. Los personajes no son absolutos, no, se pasan de ello, tienen unos rasgos tan estereotipados que incluso se adornan con onomatopeyas y con las características y ridículas poses que han hecho famosa a esta serie. La teatralidad es la esencia de los personajes e incluso tenemos un narrador que de vez en cuando para la historia para contarnos algún flashback o para remarcar las acciones de los personajes... narrarlas emocionado, porque todos los personajes se emocionan con las acciones de los otros. A todo ello se unen unos diseños cargados de biceps y colorido en lo que parece una exaltación simultanea de la máxima virilidad y el orgullo gay más floripondio.
No se puede decir una gran frase sin una pose que la reafirme
¿Recomendable? Es una serie tan icónica que creo que ha de ser vista, su herencia en las series actuales es tan grande que lo merece. Y está bien, que demonios, está muy bien. La serie es épica al estilo que solo lo pueden ser las series antiguas, es decir, muy a lo exageradamente grande. Ahora bien, es una serie de corte antiguo, con todo lo que ello supone, es máximo exponente de ese concepto llamado "GAR" y es "manly tears" a lo bestia... y todo ello parodiándose a si misma en cada escena. Es una serie rara que no gustara a todo el mundo, pero que cuanto menos es curiosa y digna de verse.

martes, agosto 13, 2013

El banquete de los titanes

DUELO I
Shokugeki no Souma vs Shingeki no Kyojin

Estos son dos mangas que en los foros que suelo visitar (vandal y arlong park, principalmente), se han hecho bastante famosillos estos días. Le tenía algo de miedo a la primera por lo floja que me pareció "Assassination classroom" y porque parecía una versión guarri de Jakitate Japan (ver reseña); y la segunda no me llamaba demasiado la atención aunque solo fuera por llevar la contraria a la multitud... pero tiene un anime de esos que hace afición...
Así pues, inagurando esta sección -o no, porque no se si le daré continuidad (esta sección me habría venido de fábula cuando comentaba Beel y Medaka, hay que decirlo)-, un enfrentamiento entre dos series que no podían ser más distintas.

Punto 1 - La historia.
No hace falta decir que ganan los titanes, es poco menos que obvio, pero hay que decir que es una victoria con matices.
Shokugeki no tiene historia... es una historia de la Jump de un joven que trabaja como cocinero y quiere superar a este y acaba en una megaescuela para millonarios que es la mejor del mundo de cocineros... llevando la cocina a unos límites exageradísimos. Es una chorrada de historia superaltiva, eso esta claro... le mete secundarios cómicos y/o carismáticos, consejos estudiantiles, profesos y todo lo clásico del género. ¿Es una mierda? Pues si, pero para el tipo de manga que es le sobra y le basta.
En los titanes la cosa cambia. Hay historia si, pero creo que esto se convertirá a la larga en un lastre para la serie. El mundo planteado mola, mola mucho (si no eres uno de sus habitantes)... pero creo que al autor -o sus editores- no tienen los arrestos para narrar la historia que verdaderamente merecería la pena; porque hasta el episodio 6 podíamos encontrar una historia con unas grandísimas posibilidades... una guerra épica de supervivencia a lo largo de años y generaciones en la que nadie tendría la supervivencia asegurada, pero entonces pasa lo que pasa y todo comienza a complicarse, porque el camino tomado por el autor es uno de esos que sólo puede llevar a tópicos y cosas forzadas (un camino del que Miura, por poner un ejemplo de un mangaka de gran talento con una obra similar) no sabe salir. Es una pena que una gran historia se vaya a la mierda, pero esta historia de titanes que solo puede ir hacia abajo a raiz de ciertas decisiones que supongo que todo el que este leyendo estas letras sabrá cuales son sin tener que especificar nada más de ellas.

Punto 2 - La narrativa.
Triste derrota de los titanes en este punto. El motivo es muy sencillo; la pasión no siempre gana. Shokugeki es muy tradicional en sus formas y el autor de los titanes intenta hacer sus cositas, pero no termina de hacerlas bien. Antes he mencionado en la historia a Kentaro Miura, también puede aplicarse la comparación en la narrativa (en el grafismo no, sería demasiado cruel); Hajime Izayama tiene inquietudes, quiere mostrar un mundo oscuro, quiere transmitir la desesperación de sus personajes, quiere narrar con todo detalle todos los inventos que ha creado, quiere explicar las tácticas militares... pero no sabe hacerlo bien. No es una crítica al autor -ojala hubiera más como él- es una simple descripción. Hablando en terminología cinematográfica, esta es su primera serie y se notan los defectos una "opera prima"... el autor quiere poner en sus páginas más de lo que debería. No obstante creo que, más que culpa del autor, aquí el problema es el editor, es trabajo suyo hacerle ver al autor que no puede gastar las carísimas páginas de un manga mensual en repetir escenas anodinas de violencia durante tantos capítulos, es el editor el que tiene que corregirle un estilo y una narración que en muchas ocasiones son más propias de una novela que de un manga.
Shokugeki se lleva este punto por algo muy sencillo: oficio. Mientras que los titanes estan escritos por un novel, aquí hay tres cabezas pensantes... un autor con una serie cancelada, un dibujante curtido en el duro mundo del hentai -juego de palabras no intencionado, por cierto- y una idol ¿como consultora?
El primer capítulo de este manga me parece flojo hasta la frontera con la infamia, pero no deja de servir para presentar la historia y luego todo se desarrolla con una fría y calculada lógica que parece sacada de Bakuman. Se nos presenta al prota y sus motivaciones en el primer capítulo, en el segundo episodio tenemos la antagonista y el campo de batalla; luego poco a poco se van presentando los secundarios y enemigos, siempre alternando la comedia con las surreales batallas de cocineros a las que consiguen darles cierta emoción, incluso compensa el echii con cierta autoparodia con desnudos masculinos para que no tengamos la sensación de que nos están vendiendo un hentai light como suele pasar en algunas series (ver reseña "troublematica") de la revista.
Shokugeki no inventa nada, todo es de cajón... pero lo ejecuta con una sobriedad magnífica. La serie sabe muy bien a quién se dirige y como enfrentarlos. Es una serie muy consciente de sus limitaciones y no intenta ir más allá de ellas.

Punto 3 - Grafismo.
Aquí se invierte la victoria por no comparecencia de los titanes en la historia. Sencillamente el dibujo y el estilo de Shokugeki son un regalo para los ojos. Los titanes... bueno, digamos que su estilo de "Urasawa medieval desganado" no es el mejor del mundo.

 Al estilo de Tosh se le puede achacar que sea algo genérico y que peque de "inflar" al casting femenino... pero es sencillamente espectacular. Planos desde todos los ángulos, diseños variados para los personajes femeninos y masculinos, un buen uso de las deformaciones cómicas y de los sueños o "degustaciones fantasiosas", fondos currados y un sobresaliente la poco menos que infernal tarea de dibujar comida. El dibujo no tiene una personalidad propia demasiado marcada, cierto es, pero no por ello deja de ser espectacular; es cómico cuando lo necesita, sexy cuando quiere, tierno en ocasiones, y épico en cada cierre de capitulo. Y el nivel se mantiene siempre sin apenas bajones de calidad o trampas narrativas.

Del dibujo de los titanes lo mejor que se puede decir es que aún no se ha demostrado que es perjudicial para la salud, repito, aún. El dibujo tiene personalidad, eso es innegable (en el mundo de los titanes la palabra "moe" está lejos de existir (Mikasa, la supuesta chica sexy del manga tiene más abdominales que Leonidas)), pero es.. irregular, demasiado irregular. Hay páginas espectaculares que reflejan el salvajismo del mundo y la intensidad que el autor quiere transmitir... pero da la sensación de que el hombre apenas tiene tiempo para dibujar unas pocas así al mes, y el resto parecen en muchas ocasiones meros esbozos. 
Los protagonistas... son sencillamente muy iguales entre ellos, y existen dos escenarios: ciudad y bosque. Además el propio estilo del autor no ayuda, pues tiene predilección por grandes batallas o por mostrar ese gran sistema de anclajes que hace que los personajes se muevan cual Spiderman... y si bien el golpe o corte final suele estar bastante bien, antes nos hemos tragado varias páginas de esbozos bastante confusos.

Resultado final:
Es indudable que Shingeki no Kyojin es una serie con muchisimas más aspiraciones, pero creo que esto juega en su contra por exceso de ambiciones y por un autor que grafica y narrativamente no está a la altura del mundo que ha creado.
Shokugeki es una chorrada, pero es una chorrada entretenida que sabe muy bien potenciar sus puntos fuertes y minimizar sus debilidades.
Los titanes ganan en historia, pero la narrativa y el dibujo decantan el resultado final hacia los cocineros.

domingo, agosto 11, 2013

Un gran nombre conlleva una gran responsabilidad

Ultimate Spiderman

Vista la primera temporada por inercia y aburrimiento, esta serie me ha parecido... básicamente una mierda.
Me acuerdo cuando vi los dos primeros episodios. Me gustaron. La idea de un Spiderman en su época más adolescente, aprendiendo a manejarse como superheroe, con cuatro compañeros igual de ineptos bajo el mandato de SHIELD... bueno, era medio graciosa y la serie iba a saco con todas las coñas y chorradas que se le ocurrían. Pero eso duró unos minutos, luego se hizo obvio que, sencillamente, todo era demasiado ridículo. Y uno no puede estar soltando coñas todo el rato contra enemigos más fuerte que él que le están pateando el trasero. Las coñas son muy difíciles de controlar, pues pueden hacer que una serie caiga en el ridículo... y en esta serie es lo que pasa.
¿Y la historia? ¿Vale la pena? No. Rotundamente no. No soy un experto en la mitología de Peter Parker. Casi todo lo que sé del trepamuros se lo debo a esa serie de los 90 y sus maravillosas dos primeras partes (luego la cosa parecía una copia de Batman con la Gata Negra y después ya la cosa degeneraba a cosas muy raras con todo lo de los padres de Peter y el jaleo de Madame Web). Aquella serie estaba bien, con todo lo que supongo es la mitología más clásica del personaje. En esta hay una obsesión por renovarlo todo. Y no tengo nada contra cambios como el Nick Fury negro, pero el jaleo que se montan con Venom es horrible (además, con tropecientos capítulos), y luego quieren reinventar a todos los villanos (pobres Ock y Duende Verde). Los compañeros más o menos caen bien, pero tampoco aportan gran cosa y la serie cae en el horrible tópico de dar un episodio a cada uno de ellos. Y además la serie, en plan "ey, mira, soy la Marvel, mira la cantidad de franquicias chachis que tengo" quiere presentar a todos los grandes superhéroes y tenemos episodios con Iron-man, Thor, Hulk, Capi y el resto de los buques insignias de los Vengadores... y es muy forzado como un Spiderman primerizo ayuda a estos (¿codo a codo tecnologicamente con Tony Stark? ¿Engañando a Loki? ¡¡¿¿Salvándole el culo al Doctor Extraño??!!).
Todo quiere ser exageradamente molón y nuevo. Todo quiere ser espectacular y divertido. Y todo quiere ser "accesible para todos los públicos" (y cuando digo esto quiero decir que quieren vender muñecos a todos los niños posibles). El resultado es una serie infantil y tonta que se cree mucho más graciosa de lo que en verdad es.
Es una serie que se cancelara la estupenda serie de los Vengadores de hace un par de años (ver reseña) y, sin embargo, esta basurilla haya sido renovada para una tercera temporada. Nada recomendable, esta es una de esas series que da la razón a los que dicen que la animación es para niños.

jueves, agosto 08, 2013

Rainy tears

One Piece 717 - Lo que Dressrosa olvida

Mucho hemos comenzado a saber en este capítulo. Bajo Luffy y el antiguo amigo de Rayleigh se encuentra la factoria, y en ella hay secuestrados 500 enanos y una princesa detestable; y la factoria se encuentra dentro de la casa de juguetes... donde sabemos que humanos no pueden entrar, salvo aquellos que hayan sido transformados en juguetes y olvidados por el resto del mundo.
Sin embargo, es dificil hacer ningún tipo de hipótesis sobre el gran secreto de Dressrosa; lo que Oda nos ha dado en este capítulo no deja de ser el anticipo de un flashback que parece cada vez más inminente (tenemos la terna Ricky-Rebbeca-Soldado cojo, tenemos a los enanos y tenemos a un Doflamingo que sigo pensando que no va a ser tan malo como todos podíamos creer). Esta saga (incluyendo en ella todo desde el salto temporal) tiene no pocas similitudes con Arabasta, con un nivel potenciado por mil y la sensación de que si con Cocodrile llegaron en el momento justo, ahora la banda ha llegado demasiado tarde y el shichibukai ya se ha hecho con el poder.
Sin embargo, para mi gusto, la imagen que roba todo el capítulo es la de Don Chinjao llorando.

¡Ken no namida!

¿Por qué One Piece no se ha ido a la mierda en 700 capítulos? Por algo tan simple y complicado como la comedia. Oda, fan declarado de Dragon Ball -como la mayoría de los mangakas y aficionados- aprendió bien de las virtudes y los defectos de la basta obra de Toriyama. Tenémos épica y batallas espectaculares (aunque acertadamente se omitan como se ve en este capítulo), pero no tenemos ni una precipitación acelerada hacia una espiral de poder ni una muerte del humor.
El humor, uno de los géneros más complicados que existe, sigue estando presente en la serie. Hay gags que funcionan mejor y hay veces que se recurre al humor más simple, pero el humor sigue estando ahí para buenos y villanos. Esa hilaridad y esa capacidad del absurdo para aparecer de repente me parecen una de las mayores virtudes de la serie, y sin duda alguna la más necesaria de todas para que la siga funcionando.
Y Oda consigue utilizar el humor como herramienta narrativa, algo todavía un poco más difícil. Inevitable parecía que este 717 fuera un intercambio de hostias como panes entre Luffy y el amiguete de su abuelo, quizás con algún que otro recuerdo de este último de sus encontronazos con el carismático héroe de la Marina. Todo el bloque B había servido de preámbulo para este momento. Y Oda lo ha cortado a mitad para volver a hacer una ronda de la situación de los diversos miembros de la banda (con su inclusión en el colorspread casi podemos considerar a Law y Kinemon como miembros de la banda); corte que además indica que el combate contra Don va a ser más largo o importante de lo que habíamos supuesto en un primer momento pues si no lo normal habría sido esperar hasta el desenlace para volver a ver al resto de los miembros de la banda antes de ver a Red Sonja en acción. Y si Oda ha conseguido que esta transición quede natural ha sido mediante un gag-serio.
Las lágrimas de Don Chinjao no son lágrimas instantáneas y exageradas como son tradición en este tipo de mangas. No es un gag para ridiculizar al personaje o hacer que caiga más simpático; pero tampoco son lágrimas dramáticas que pidan que tras ellas se nos muestre el porque de ellas. Son... una divertida mezcla de ambas. Atisbamos un drama tras las palabras de Chinjao, un eco de ese Moria que anunciaba el gran Mar que era el Nuevo Mundo hace ya un lustro... pero al mismo tiempo son ridículamente infántiles. Don Chinjao parece un monstruo de la antigua generación, y se pone a llorar como un niño a moco tendido frente a Luffy y miles de personas. Un extraño contraste que rompe por completo la dinámica del combate y permite a Oda pasar a otros personajes mientras Luffy y el cabezón se siguen dando hostias de proporciones monstruosas... y no hay nada mejor como una elipsis narrativa para dar intensidad a un combate, no hay hostias más terribles que aquellas que no se ven. El intentar mostrar cada puñetazo solo redunda en contra del combate en sí; con una maniobra tan sencilla como el dedicar unas páginas a Robin y Usopp Oda ya ha dado a nuestra imaginación el margen suficiente como para que completemos tan épica y espectacularmente como queramos los varios minutos de hostias que habrán transcurrido cuando volvamos al coliseo Corrida y veamos a un Luffy y un Chinjao jadeantes y preparando su siguiente ataque ante un público espectante.

lunes, agosto 05, 2013

Allí donde ningún futbolista ha llegado

Uno pensaba que con Inazuma Eleven Level 5 había alcanzado su techo de surrealismo rolero futbolístico.

CRASO ERROR.

Here we come...

Inazuma Eleven Go 

La "Inazuma Eleven" original, ya sea en la trilogía de juegos originales o en el anime es claramente reconocible. Estética colorida, diseños alocados, trama sencilla y ñoña a más no poder... pero unas flipadeces tan absurdas y exageradas que tenían su gracia. Un servidor pensaba que la fórmula estaba agotada y que despues de tantas técnicas absurdas y de meter incluso alienígenas la franquicia ya no daba más de si.
Me equivocaba.
Lo absurdo siempre puede superarse.

Sinopsis (en formato cutre de marketing televisivo):
Han pasado diez años desde los acontecimientos de la serie original. Tenma -o Arion- se inscribe en la escuela Raimon para cumplir su sueño de jugar al fútbol en el colegio que le señaló un misterioso hombre que le salvó la vida hace unos años. Sin embargo, al entrar en el colegio Tenma descubrirá que el fútbol juvenil japonés se encuentra controlado por la sombría organización conocida como Sector Quinto. Tenma y sus compañeros comenzaran una épica revolución para recuperar el verdadero fútbol contra fuerzas que no pueden llegar a imaginar...

EPICO

¿Compañerismo? ¿Afán de superación? ... bah, todo eso para series normales.
Ahora hasta las supertécnicas ahora son para pardillos, los grandes jugadores... invocan espíritus. Sí. Invocaciones. En futbol. Con un par. Grandes los de Level 5. 
Y conspiraciones, sociedades ocultas (es imposible no descojonarse con los villanos y su orgullo de "somos imperiales"... con unos villanos que entienden por regularizar el fútbol el amañarlo) y revoluciones grandilocuentes... en una puta serie de futbol.
Y los estadios ya no son rectángulos de cesped... ahora tienen máquinas que lanzan tornados, arenas movedizas o incluso bloppers de pingball.
Nada de lo que hayas podido haber visto te puede preparar para la fantasía futbolera elevada a su máxima potencía... y para colmo la generación anterior de Inazuma haciendo de entrenadores o mentores con grandes ideas tácticas como cambiar de posición a un centrocampista y un portero o cambiar un defensa por.. nadie.

Me recuerda una jugada del Mundial del 98

Y en la siguiente temporada... viajeros del tiempo que quieren destruir el fútbol (de nuevo, recordemos que ese era el argumento de la película de Inazuma Eleven)

viernes, agosto 02, 2013

¿Cuál es la fruta más rara de One Piece?

One Piece 716 - Don Chinjao

Una primera lectura de este capítulo me parece algo floja... pero creo que en una relectura es uno de estos capítulos que da consistencia a un tomo. El bloque C era flojo, era indudable, pero ya nos hemos quitado a toda la morralla -además comicamente- y ya sólo queda un auténtico y genuino monstruo para hacer frente a Luffy (no deja de extrañarme lo tranquilo que está Diamante, cuando dudo que su nivel sea muy distinto al de Vergo). Además el capítulo apunta a épica en la historia de Cariboo, recupera el recuerdo de la fuga de Impel Down (y quiero pensar que Oda lo hace por algo) y nos presenta una de las frutas más bizarras del ya inmenso catálogo de habilidades demoniacas de la serie.
Así pues, como también tenía ganas de colocar una encuesta antes de la propia de la mejor entrada del año, las frutas más estúpidas o raras me parecen un perfecto entretenimiento hasta que veamos las hostias como panes del siguiente capítulo... pues la fruta chaqueta-chaqueta no me parece el mayor desvarió de Oda.

FRUTA MÁS PARTICULAR DEL UNIVERSO ONE PIECE



Trafalgar Law: Deux Ex Machina. Las frutas "profesionales" parecen ya claramente asentadas dentro del universo de la serie... pero esta de "médico" es de las más surreales de todas. El poder que aparentemente consigue Law dentro de su esfera es total, peligrosamente total. Habida cuenta del protagonismo de Law supongo que Oda la tendrá más que estudiada, pero no deja de ser una habilidad que me da miedo de sobremanera.

Brook: ¿Separación en fantasma? Yes. ¿Posesión de objetos? Probablemente. ¿Cierto grado de inmortalidad? Puede ser. ¿La fruta más costosa de dominar e inútil hasta ese momento? Sin duda.

Inazuma: La de Ivankof ya es una cosa muy rara... pero bueno, habida cuenta del concepto "okama" tan integrado en los mangas.. vale, aceptamos barco como animal acuático. ¿Pero la de Inazuma...? Rara, rara... y aún hoy creo que en verdad no hemos terminado de verla y que será la fruta "origami" o "piedra-papel-tijera" (que sus transformaciones de tio a tia siguen siendo bastante raras aún con Ivan-chan cerca).

Very Good: ¿Quién es el capitán de la Marina Very Good? Creo que su nombre solo aparece los DataBook... pero tiene una de las frutas más ridículas de la serie. Presente en la Buster Call de Ennies Lobby y en la posterior persecución del CP9... tenemos a este... ¿logia de pelotas? (¿pero que coño...?)

Jora: La fruta de Miss Golden Week, allá por Little Garden, fue un trailer de las surreales paramecias que nos encontraríamos más adelante... pero su capacidad artística seguía colocándola como una de las más raras de la serie... hasta que llegó su fruta superior... hablo naturalmente de esa bizarrada que transformó al Sunny y a media banda en piezas del Reina Sofia.

Tsuru: El mejor ejemplo de que un coloso de la serie no tiene porque tener una gran fruta. Tsuru, cerebro de la Marina, alguién que seguramente combatía junto a Garp y Sengoku... es una mujer lavadora... con dos cojones. Lo mejor de todo es que seguramente sea de las personas que más y mejor saben explotar su particular fruta.

Kinemon: La fruta chaqueta-chaqueta ha propiciado esta encuesta, pero no olvidemos que hace apenas cinco capítulos vimos a un enano-hilandero... y que el orgulloso samurai adoptado por la banda parece tener una absurda fruta de cosplay.

Scrathmen Appo: Y dijo Oda: "seamos creativos con los supernovas"... y se saco de la manga una fruta que hace realidad las onomatopeyas. Una divertida vuelta de tuerca al "lo que escribo se hace realidad" que hemos visto en muchas series (incluso en Wanted). Mola, mola mucho.

Perona: Una fruta que te hace sacar fantasmas que "negativizan" a la gente y explotan cual ataque de Gotrunks... supongo que la temática de Thriller Bark pidió a Oda fantasmas... pero tras la lógica de las zoan de Water 7 fue un importante aviso de lo que estaba por venir.

Boa Hancock: Si lo de Law es un Deux Ex Machina, lo de Hancock es un jodido Olimpus Ex Skynet. ¿La fruta del amor? ¿Qué petrifica y devuelve balas en su nivel más básico? Igual que pienso que Oda tiene medio pensadas las limitaciones de muchas frutas, creo que a Hancock se la va a guardar hasta el final porque no tiene ni idea de que hacer con ella... y recordemos que además con su enamoramiento la fruta en teoría se habría potenciado.